GIZABIDEA

 El Camino Vital de los Eúskaros

ENSAYO ETNOLÓGICO

 POR ODÓN ULIBARRENA IROZ

Los Altos, Estado Sucre –Venezuela-, 9 de noviembre del 2000.


Índice

 Introducción 

  1. Conceptos fundamentales    
  2. GIZABIDEA: una lección de José Miguel Barandiarán 
  3. ¿Convencerte o dejarte convencer? 
  4. Gizabidea y el análisis científico
  5. ¿Vasco es sinónimo de Eúskaro?
  6. Hitos y Mitos; Personas y personajes 
  7. Presencia del Gizabidea
  8. Transmisión del Gizabidea 
  9. Gizabidea y el Problema Vasco   





INTRODUCCIÓN

               
                               Desde el año 1994 tenía estructurados en mi mente los elementos básicos para la redacción de este ensayo; sin embargo, queriendo profundizar más en la claridad expositiva, lo he ido postergando hasta quedar convencido de que era necesario darle forma escrita, so pena de malograrlo por excesiva maduración.

                Don José Miguel Barandiarán me solía “impeler” a publicar con mayor rapidez porque solía decir que aún el mejor trabajo de síntesis, siempre quedaba incompleto. Pudiendo aportar algo, siempre es bueno redactar y, a ser posible, publicar para difundir.

                Tal vez publiqué menos de lo debido pero la difusión de la Cultura Eúskara también se puede realizar por otros medios; por ejemplo, mediante exposiciones etnográficas o conferencias. Por esos derroteros hice muchos kilómetros, aunque no tantos como los que recorrí para ir aprendiendo a “vivir en Euskara”, que no es lo mismo que aprender a hablar en euskara.
Aportar: he ahí la cuestión.
                ¿Qué pretendo aportar con este ensayo?.
                Luz; quiero aportar luz para que pueda observarse con mayor precisión la sinuosa trayectoria de los aborígenes del suroeste de Europa. Para que podamos tomar conciencia de cómo y por qué hemos llegado los eúskaros a nuestra situación actual, que bien puede calificarse de reincorporación. A finales del siglo XIX se tuvo conciencia de la postración en que se había caído, iniciándose el camino de la regeneración. Sin embargo, a mi juicio, el trazado del camino fue modificado por los políticos profesionales, tal vez sin mala intención pero con terribles y sangrientas consecuencias.
               
                No es la primera vez que los eúskaros buscan el reencuentro con su identidad; pero sucede, a mi modo de ver, que hemos perdido el rumbo; seguramente porque los líderes del proceso, en los últimos 50 años, se han formado en culturas ajenas a la nativa.
                Revolución fue una palabra muy en boga a lo largo del siglo XX. A ninguno de los políticos vascos que he conocido les he oído hablar de las revoluciones eùskaras.
                La Revolución en el siglo XX fue ... lo que fue; sin embargo, la Re-evolución Eúskara tuvo su gran desarrollo allá por el quinto milenio antes de Cristo, cuando el esfuerzo humano, sazonado por la observación constante, desembocó en el Trabajo.
                Yo la llamo la Revolución del Lan, del Trabajo, en la que los eúskaros de bien fueron dejando de ser cazadores esforzados para convertirse en laboriosos pastores. Toda una verdadera Re-evolución humana, cuyos efectos económicos lucen “ridículos” frente a los logros socio-espirituales. “Lan-Lar”, en la lengua aborigen intervienen en vocablos relacionados con el pasto: Landaluce o Larrazabal significan “pastizal extenso”, diferenciándose en que el primero se refiere a los pastizales de invierno situados en las zonas bajas, y el segundo a los de verano, radicados en los montes.

                La Cultura Megalítica Pirenaica pertenece a la última fase de aquella Re-Evolución. En el último milenio antes de Cristo se irá produciendo una progresiva interculturación de elementos eúskaros con gentes venidas de Oriente, según afirman los arqueólogos.
                Por el norte o por el este, no tiene demasiada importancia, lo importante es que muchos (¿) eúskaros fueron absorbidos por culturas orientales o centro-europeas.
                Ahora bien; ¿ todos los moradores del territorio eúskaro del quinto milenio antes de Cristo eran partícipes de la Revolución del Lan?. No lo creo. Muchos o pocos, me gustaría saberlo, no todos los eúskaros habían abandonado los esquemas primitivos de la apropiación para la existencia; o dicho de otro modo, vivir para apropiarse de cosas.
                Tomar lo que uno quiere de dónde esté, sin importar de quién sea, es la enseñanza que extraigo de la leyenda de Caín y Abel. Vivir mediante el esfuerzo propio o del esfuerzo ajeno: he ahí la cuestión.
               
                La interculturación entre aborígenes de buena fe y orientales (fenicios y griegos, principalmente) o centro-europeos del mismo signo, dio frutos dignos de admiración como las culturas de Tartesios, Celtíberos o Iberos.
                La Civilización, es decir, el modo de vida humano al estilo de la Ciudad (“civitat”, en latín; “polis”, en griego) había mostrado su lado afable durante más de 500 años; sin embargo, con la llegada de los cartagineses y romanos mostró su lado oscuro: el maligno y retro-evolutivo. Algo parecido sucedió en América, por ejemplo con los Guaraníes y los jesuitas, o los aborígenes del actual estado Bolívar (Venezuela) y los capuchinos. De la compenetración entre aborígenes y europeos de buena fe surgió la evolución; pero el progreso conseguido cebó la codicia de los otros europeos, gente de mala fe que basaba su existencia en la apropiación del esfuerzo ajeno, y con éllos llegó el caos y la retro-evolución.

                El llamado “Problema Vasco” de la actualidad, a mi modo de ver, hunde sus raíces en aquel tercer siglo antes de Cristo, cuando las gentes de Cartago y Roma, comenzaron a disputarse las riquezas de los habitantes de Iberia.
                Esta civilizadísima gente dio trabajo a los eúskaros “cainistas” que sin duda existían. Mas de 90 nombres están escritos en el bronce de Ascoli (año 90 a, de C). Por testimonio de Silio Itálico también sabemos que otros acompañaron al feroz Hannibal en su expedición trans-alpina contra Roma.
                Las noticias históricas son tan abundantes como clarificadoras, pero lo que a mí me inquieta más es: ¿ qué clase de “waskones” eran aquéllos que formaron las guardias personales de Julio Cesar y su sobrino Augusto, habiendo sido estos tipos, exterminadores de tantos eúskaros de Akitania e Iberia?.

            He aquí otra buena razón para afrontar este ensayo: ¿ existe la posibilidad de clasificar a los eúskaros como auténticos o no?.

                Sí; con sinceridad lo digo porque así lo creo.

  ¿ De qué forma?. Mas o menos del mismo modo que un biólogo puede afirmar que una ballena es tan mamífero como un burro. De la misma forma que un naturalista puede incluir en la misma familia al mango y al merey: atendiendo a lo esencial de las características; pero, características específicamente humanas, por supuesto. Es así como en fruticultura se pueden distinguir los injertos de los patrones.
               
                ¿ Qué es lo auténticamente eúskaro?. Lo mismo que en cualquier otra cultura humana: el Humanismo. Gizabidea equivale a Humanismo, solo que en la lengua aborigen de los eúskaros, literalmente significa “Camino del Hombre”.

                Si tenemos debidamente en cuenta este elemento de cultura (el Humanismo) podremos llegar a conocer mejor las culturas, es decir, los seres humanos.
                Gracias a este método podremos comprobar, por ejemplo, que los Eúskaros, como los Tuaregs, no son una raza biológica sino una etnia, es decir, un grupo humano con la misma cultura.

                Del mismo modo que el Humanismo es lo genuino de una Cultura humana, el fundamento del Gizabidea es el Amor. Todo lo contrario de la Civilización, pues todas éllas han estado y están sustentadas en la Violencia.

                La Violencia, desde luego, es un poder, pero de valor relativo, porque depende de la fuerza del adversario.

                El Amor, en cambio, es un poder subjetivo; es decir, depende de cada individuo. Ni el dinero, ni la religión, ni la violencia más brutal pueden lograr que un ser humano ame.
                Es posible que no seamos amados pero ello no es obstáculo para que nosotros amemos.
                El Amor es un sentimiento humano que cada Persona está en capacidad de activar o dejar inerte. Esa activación es un factor imprescindible, pues sin actividad amorosa, el Amor no llega realizarse con plenitud.
                 
                “ Amarás al prójimo como a ti mismo “ , dijo Jesús de Nazaret.

                “ El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones “, dice un refrán anónimo.

                “ No basta con amar, es preciso Obrar ...”, escribió Goethe.

   Según el bio-genetista Jean Didier Vincent, del Instituto francés Alfred Fessard, el cerebro humano pesa entre 700 y 800 gramos más que el de un chimpancé. Esta masa cerebral se sitúa fundamentalmente en el cortex, zona que está destinada a la socialización.
Parece que Ciencia y Filosofía van de la mano.
    La influencia de la Cultura en la evolución biológica del ser humano era la razón principal de que don José María Basabe (el mejor especialista del siglo XX en bio-genética eúskara) asistiese a las reuniones de la sección de Antropología y Etnografía de la Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza, donde pude conocerle y tratarle.
   En el tomo quinto de la enciclopedia temática “ Euskaldunak” (ed. Etor, San Sebastián 1985), dejó escrito: “ En segundo lugar, la actividad del grupo en el espacio y en el tiempo; miles de años de actividad recolectora y cazadora, unos diez milenios de vida agrícola y ganadera, y unos pocos siglos de tecnología industrial y urbanización. El escenario que enmarca esta dinámica , integra un conjunto de ambientes; el geográfico que interviene en la plasmación del biotipo, el nutrimental que repercute en el tamaño de la población, el biodemográfico que condiciona el crecimiento y pervivencia del grupo y el cultural que controla todos los anteriores incluido el hombre mismo. ... A la homeostasis biológica del grupo con el ambiente, responde la homoestasis conceptual y cultural entre los individuos como unidad étnica.” (pgs 28 y 30).
                La palabra Hombre viene de Humus, que en latín significa, tierra.

                Don José Miguel Barandiarán, el año 1982, con motivo de la Exposición Etnográfica celebrada en las salas de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, sitas en la Ciudadela de la capital navarra, que sirvió de presentación pública de la Fundación Mariscal don Pedro de Navarra (para el Progreso del Saber Popular), escribió: 
“Erakusketa huntara heldu diran ikusliarrak ikasten ahal dute, gure ustez, nolakoa dan edo izan dan gure herri hau. Honengandik etorri bai zaigu gure ezikera berezia: bizikera bitxiak edo alde berezidunak, herri-jakintza ontsua, izkuntza oroitzapenez betea eta gizabide bat gizaldietan euskaldunen elkarte eta jardueraren esoin eta zuraje izan dana”.

( A esta exposición, los visitantes que vengan,  podrán aprender, a nuestro entender, cómo es o ha sido nuestro pueblo. De él nos ha llegado nuestra original cultura: unos modos de vida peculiares: una magnífica sabiduría popular; un idioma lleno de reminiscencias y un Humanismoque ha sido durante generaciones el más firme baluarte de la convivencia y comportamiento de los eúskaros.)

                Merced al Gizabidea conseguiremos entender mejor nuestro Pasado, es decir, los orígenes y evoluciones en las que está basado nuestro Presente; bases imprescindibles, a mi modo de ver, para asentar las paredes de nuestro Futuro en los cimientos originales de nuestro milenario modo de ser, y no en las sucesivas zanjas que han ido abriendo en nuestra mentalidad los civilistas de diversas partes del mundo.
                ¿Por qué en los cimientos originales y no en las zanjas posteriores?. Gaudí, el gran arquitecto catalán decía que “ser original es volver a los orígenes”, pero esa no es la razón más importante. La verdadera razón de dicha propuesta radica en la conclusión fundamental que obtenemos al evaluar los procedimientos y resultados obtenidos por los Civilistas y los Culturizados.
                Los primeros son seres saprofitos que viven del esfuerzo ajeno, sin mas (en los casos más desarrollados). Aún en los estadios más inferiores, siempre necesitan de otros para poder realizar su vida.
                Los segundos, por el contrario, son productores natos. Colaboran entre sí y con el mundo saprofito (generalmente a la fuerza) pero bien pueden no depender de nadie, llegado el caso, a excepción del Creador.
                Puede que el lector esté confuso. Lo comprendo. Ello es debido, fundamentalmente al modo que tiene de observar las cosas por la influencia de la magia Civilista. Por ejemplo, cuando se apropia un gobierno de los éxitos económicos de un país, o cuando se dice que un edificio es obra de un arquitecto. Si se pusiese a prueba la capacidad real, frente a frente, de mejorar la economía entre los miembros de un gobierno y un grupo herreros o panaderos, el resultado sería tan evidente como si pusiésemos a un grupo de arquitectos, ingenieros y aparejadores, por un lado, y otro compuesto por jefes de obra, albañiles, electricistas y fontaneros, frente a los materiales utilizados en la construcción de un edificio.
                Si dejamos la magia a un lado podemos darnos cuenta de que los postulados y procedimientos de los Civilistas son retro-evolutivos. Cuando la mayoría social los sigue, esa civilización entra en proceso de extinción. Todo lo contrario ocurre con las sociedades culturizadas, entre otras razones, porque están sustentados sus objetivos y procedimientos en la Naturaleza que el Creador hizo.
               
                Al lector le pido “un voto de confianza” para proseguir con provecho la lectura de este trabajo. Hago esta petición porque se va a encontrar con conceptos interpretados de forma poco convencional, incluso para los versados en la cultura vasca.
                En este último aspecto no voy a aportar novedades puesto que son las enseñanzas (sin matices ni interpretaciones personales) del Maestro a quién debo bastante más que el aprendizaje de un método idóneo para el estudio, análisis e interpretación de la Cultura Aborigen del suroeste europeo. Me refiero a don José Miguel Barandiarán.
                Tanto para los incrédulos como para los ignorantes, o para los suspicaces y tergiversadores de oficio, debo resaltar que poseo algo más que buenos recuerdos o enseñanzas de este Maestro, tales como cartas manuscritas o mas de 50 horas de grabaciones en vivo. Hago esta salvedad porque he oído y leído a muchos de sus discípulos (a quiénes nunca vi en las clases del Maestro) afirmaciones tajantes sobre temas eúskaros, basadas en investigaciones de don José Miguel, que para él no eran sino pruebas, eso sí, irrefutables, aunque insuficientes para certificar la verdad acerca del origen de los eúskaros, por ejemplo.
                Afirmar que en un lugar se ha fumado por el mero hecho de haber encontrado una colilla, con ser una posibilidad de las más certeras, no deja de ser una temeridad.
               
                A otros mentores de la Escuela Vasca de Antropología, a la que dicen fundada por el Maestro, no les he oído hablar del principio básico del método de don José Miguel, que consiste en “vivir lo que se desee investigar”. La falta de estas vivencias elementales hace que muchos trabajos etnológicos y etnográficos (incluso de investigación) se parezcan más a documentales periodísticos que a verdaderos trabajos científicos.

                Y sin más dilación, profundicemos en el objetivo.

                1 – CONCEPTOS ELEMENTALES.

                La Dirección de Educación de la extinta Excma. Diputación Foral de Navarra, organizó en abril de 1982 un “Seminario de Cultura Navarra para profesores de Enseñanza General Básica (EGB) y Formación Profesional (FP)”.  Participé en él con una conferencia cuyo tema era “El Arte y la Decoración Tradicional en Navarra”, la cual complementé con un folleto que tuvo a bien editar dicha Dirección de Educación, cuyo título era “Introducción a la Ciencia Etnográfica: conceptos, metodología y campos de aplicación en la enseñanza de EGB y FP”, del cual saco lo siguiente:
                “ La Etnografía es una Ciencia relativamente joven, con un campo de aplicación aparentemente no bien delimitado, ya que otras disciplinas científicas, como la Geografía, Sociología, Lingüística, etc, tienen elementos comunes de estudio.De ser una Ciencia cultivada por Arqueólogos y Prehistoriadores, como complemento a sus investigaciones específicas, ha pasado a ser una disciplina científica imprescindible para el estudio del Hombre y las Razas o Comunidades Culturales Humanas.
                En este cambio de orden ha contribuido de manera muy especial, la aceleración que ha impreso e imprime, la evolución tecnológica en la degeneración de las Culturas Tradicionales y la revalorización de éstas que ha surgido en amplios sectores de la población, al repensar en los Valores Vitales que encierran unas u otras Culturas: Tradicionales e Industriales.

                CONCEPTOS

                La Etnografía es la Ciencia que se ocupa del estudio de las Etnias o Pueblos.

                Como Etnia o Pueblo, entiende a una Comunidad de Personas que tienen la misma Cultura.
               
                Como Cultura designa al conjunto de soluciones que el Hombre ha dado y da, a los Problemas que le plantea la Vida.

                Dentro de los Problemas que la Vida plantea al Hombre, cuyas soluciones son los objetivos a estudiar por la Ciencia Etnográfica, cabe hacer una importante distinción.
                A – Problemas no exclusivamente humanos; y, B – Problemas típicamente humanos.
               
                En el primer apartado se encuadran las soluciones dadas a diferentes necesidades, tales como: Necesidades Fisiológicas – Economía; Necesidad de racionalizar, de comprender el mundo que nos rodea – Ciencias; Necesidad de aprovechar ese conocimiento para nuestro beneficio – Tecnología; Necesidad de colaboración con nuestros semejantes – Sistema social; Necesidad de comunicar nuestras sensaciones, fisiológicas o psíquicas – Lenguaje (oral, escrito, mímico, artístico, etc).
               
                Ahora bien, estos Problemas o Necesidades no son típicamente humanos, porque otros seres de la Naturaleza también tienen que darles solución: los inanimados (minerales, rocas, gases, átomos, ...) tienen Problemas comunes al Hombre, dado que aquéllos y éste son seres cósmicos y como tales, están sujetos a una serie de Leyes Físicas.
                Del mismo modo, los seres Vegetales tienen problemas comunes al Hombre, además de los ya mencionados, puesto que todos debemos alimentarnos, reproducirnos, etc. Todavía, numerosos animales tienen organizaciones sociales y hasta sistemas de comunicación a modo de lenguaje (abejas, lobos, delfines, ballenas, ...). Por último, una interrogante a la que numerosos investigadores pretenden dar respuesta: ¿hay otros seres en la Naturaleza, aparte del Hombre, capaces de producir Arte?. Variadas son las teorías en pro y en contra, pero parece que nadie duda de la sensibilización de ciertos animales ante determinado número de colores y sonidos. ¿ Será este un paso dentro de una evolución?.
               
                Ahora bien, los Problemas Típicamente Humanos creemos que nacen de la Libertad del Hombre y de la Conciencia que éste posea de esa Libertad.

                Cuando el Hombre se pregunta a sí mismo, “¿ Qué soy yo?. ¿ Por qué estoy vivo?. ¿Para qué soy yo?. ¿ Cuál es mi destino?, ...” se formula, se plantea una serie de Problemas que nadie supone (al menos con pruebas valederas), se los plantea además de él, en la Naturaleza.
               
                De la Libertad del Hombre nace (parece ser) la razón de existir del Bien y del Mal; de la pregunta “ ¿Què soy yo?” nacen las Religiones o Creencias diversas; de la pregunta “¿Cuál es mi destino?” nacen las gamas de valores morales, a modo de senderos de una montaña y el Hombre deberá elegir constantemente qué camino tomar para llegar a su meta.

                Bien; es a este conjunto de respuestas que denominaremos, desde un punto de vista etnográfico, como Humanismo de una Etnia o Pueblo.

            Finalmente, recalquemos que el Humanismo de una Etnia es el elemento de Cultura más importante a estudiar, dado que es el conjunto de soluciones a los Problemas más importantes que la Vida plantea al Hombre.  ...”
               
                Podrá percatarse el lector de cuan diferentes se ven las cosas humanas por medio de la ciencia etnográfica. Hoy en día, por ejemplo y no solo vulgarmente hablando, por cultura solo se entiende aquello que tenga relación con las artes plásticas (demasiado a menudo exentas de Arte) o el ocio (moda textil y gastronomía incluidas).Los conceptos etnográficos que aprendí de don José Miguel Barandiarán me siguen pareciendo mejores, más completos, que las explicaciones dadas a esos vocablos en los diccionarios mas académicos; en consecuencia, seguiré utilizándolos y divulgándolos.
               
                Ya dije que Gizabidea equivale a Humanismo y que literalmente significa, en la lengua de los aborígenes del suroeste de Europa (el euskara), Camino del Hombre. Pero; ¿camino para navegar en el mar o transponer una montaña?. No; por cierto.

            Gizabidea es Camino para recorrer Bien la Vida; para que el ser Humano no malgaste la oportunidad de realizarse como Ser Espiritual en este planeta que llamamos Tierra.

2 –  GIZABIDEA: UNA LECCIÓN MAGISTRAL.

            Asistí a las clases que don José Miguel Barandiarán impartió en la universidad que el Opus Dei tiene en los extramuros de Pamplona (Navarra) para aumentar mis conocimientos acerca de la Cultura Vasca, debido a que mi hermano Xabier y yo habíamos decidido aceptar el reto lanzado por nuestro padre de poner en marcha un Museo Etnográfico. La Caja de Ahorros Municipal de Pamplona tenía proyectado realizar uno circunscrito a la Cuenca de dicha ciudad y fuimos encargados para hacer una selección de piezas antiguas, oriundas de la zona, de los fondos etnográficos que nuestro padre poseía.
            El proyecto fue abandonado por la CAMP y nosotros decidimos aprovechar el trabajo ya iniciado.

            Don José Miguel Barandiarán me llenó de conocimientos y emociones.
            Habiendo sido un buen estudiante de bachillerato, incluso con excelentes calificaciones en Historia, Geografía y Literatura; ¿ cómo era posible que no tuviese ni idea de las Facerías ni de los Comunales; del Basajaun ni de Andra Mari; de cómo cocer la leche en un recipiente de madera o de la toponimia eúskara de Akitania y la península Ibérika?.
            Era evidente que existían campos de conocimiento al margen de los institutos y libros en los que me había formado. Lo curioso del caso es que esos conocimientos estaban a la mano de muchos de mis vecinos, la mayoría de los cuales no habían cursado estudios de bachillerato. No tuve mas remedio que aceptar la cruda realidad: el Saber Humano no solo se transmite por medio de libros o en centros académicos.
           
            Los conocimientos que don José Miguel compartía con nosotros y los que estaban en la memoria de mis con-vecinos, me apasionaron de tal manera, que decidí no ingresar en la Universidad Autónoma de Barcelona para cursar estudios de sociología, a pesar de lo que nos costó lograr el acceso.

            Hacía años que manaba aquel raudal de luz y conocimientos tan cerca de mí, y yo, “mas vasco que nadie”, sin enterarme. Pues, sí, estimado lector, así de aturdido estaba por los políticos profesionales.
            Con todo, tuvieron que transcurrir tres años para caer en la cuenta de la importancia que tenía la palabra de aquel eúskaro anciano que había dedicado su luenga vida al estudio de la cultura aborigen del suroeste de Europa. Fruto de aquella percepción es una colección de mas de 50 horas de grabaciones en vivo.

            Por primera vez me he decidido a transcribir una, ya que a todos los que he solicitado ayuda para reproducirlas en CD, les ha parecido poco importante la idea, sin haber querido evaluar siquiera el contenido de las cintas magnetofónicas.
            Mi gran sueño es, sin embargo, editarlas en video, acompañándolas de imágenes adecuadas que incluso puedan complementar las lecciones. Ojalá que algún día pueda llevarlo a cabo.

            La trascripción que ofrezco al lector es fiel, tal vez demasiado, porque no quería restar espontaneidad ni emoción; sin embargo, oír a don José Miguel es mucho mejor. Soy consciente de ello pero como creo que es una gran aportación, adelante con ella.

            Tenga paciencia el lector porque es una charla y hay repeticiones, impases, digresiones, etc. Recomiendo repetir la lectura cuando no se comprenda bien alguna cosa, así como leer toda la lección antes de tratar de evaluar o contrastar las opiniones vertidas por don José Miguel, con las propias del lector.
           
            27 de abril de 1979

            Tema de la clase de hoy: Gizabidea.
           
            Bueno ya hemos trazado en las lecciones precedentes acerca de ciertos rasgos de la Cultura del País Vasco.
            Ya dijimos al principio que nuestro programa debía responder a: primero, son preguntas que el Hombre se plantea desde que empieza a vivir. 1ª pregunta: cómo lograr alimentos y otros elementos que me mantengan vivo y vivir sin obstáculos. La contestación ha sido crear sistemas económicos; diversos modos de vida. De modo que a la pregunta “¿cómo viviré?, ¿cómo me alimentaré?, ¿cómo sostendré mi vida?, a eso se responde creando sistemas de economía.
            Luego viene todavía cómo conseguiré que me ayuden o colaboren conmigo las diferentes fuerzas o agentes de la Naturaleza que actúan cerca de mí, en mi entorno. Cómo lograré eso. La contestación ha sido conocerlos y en la medida en que los conocemos ir poniéndolos a nuestro servicio. Es decir, creando Ciencia y Técnica. Ciencias y Técnica que nos logran, que nos consiguen, ... que esas fuerzas, los agentes de la Naturaleza se pongan a nuestro servicio: la Ciencia y la Técnica.
            Pero, todavía se plantea el Hombre otras preguntas, otros problemas. Es, por ejemplo, ¿cómo lograré, tras satisfacer las exigencias de mi vida, que colaboren  mis semejante conmigo. ¿Cómo lograré que otros como yo, pero que colaboren  conmigo para satisfacer las exigencias de mi vida?. Y eso se logra mediante Asociación, asociándonos con otros. Diversas formas de Sociedad, por ejemplo; la familia, la vecindad, el pueblo y otras muchas formas de asociación que tenemos. La Sociedad es por lo tanto la contestación a esa pregunta.
            Pero hay todavía otra pregunta fundamental, que es por ejemplo, ¿cómo me entenderé con mis semejantes para poder hacer efectiva esa asociación?. Porque tengo que entenderme con éllos. Cómo me entenderé con mis semejantes.
            Se hace mediante un sistema de símbolos, o sea, mediante el lenguaje. El lenguaje es contestación a esa pregunta. De modo que esa es la solución a ese problema.
            Todavía hay alguna pregunta más: ¿cómo haré que me sea agradable la vida?. Cómo haré eso, que sea agradable la vida. Cómo haré que las cosas se me presenten bellas, de por sí, o haciéndolas yo mismo, bellas.
            La Belleza, allí, cuando yo estudiaba estas cosas, ... solían decir: ¿qué es la Belleza?. Es la bondad de las cosas en cuanto son razón del deleite que experimentamos al contemplarlas. Me acuerdo bien de esa definición.
            Bueno, no está mal. Por lo tanto es para deleitarnos, para que sean más agradables. Ya tenemos una cierta tendencia a eso, a que las cosas nos salgan agradables. Bien que de por sí se nos presenten como tales o mediante que nosotros mismos las hagamos así. Bueno, y eso lo conseguimos mediante las Artes. El arte es una contestación a esa pregunta, a ese problema, de hacer agradable nuestra vida.


 2 –  GIZABIDEA: UNA LECCIÓN MAGISTRAL.

            Asistí a las clases que don José Miguel Barandiarán impartió en la universidad que el Opus Dei tiene en los extramuros de Pamplona (Navarra) para aumentar mis conocimientos acerca de la Cultura Vasca, debido a que mi hermano Xabier y yo habíamos decidido aceptar el reto lanzado por nuestro padre de poner en marcha un Museo Etnográfico. La Caja de Ahorros Municipal de Pamplona tenía proyectado realizar uno circunscrito a la Cuenca de dicha ciudad y fuimos encargados para hacer una selección de piezas antiguas, oriundas de la zona, de los fondos etnográficos que nuestro padre poseía.
            El proyecto fue abandonado por la CAMP y nosotros decidimos aprovechar el trabajo ya iniciado.

            Don José Miguel Barandiarán me llenó de conocimientos y emociones.
            Habiendo sido un buen estudiante de bachillerato, incluso con excelentes calificaciones en Historia, Geografía y Literatura; ¿ cómo era posible que no tuviese ni idea de las Facerías ni de los Comunales; del Basajaun ni de Andra Mari; de cómo cocer la leche en un recipiente de madera o de la toponimia eúskara de Akitania y la península Ibérika?.
            Era evidente que existían campos de conocimiento al margen de los institutos y libros en los que me había formado. Lo curioso del caso es que esos conocimientos estaban a la mano de muchos de mis vecinos, la mayoría de los cuales no habían cursado estudios de bachillerato. No tuve mas remedio que aceptar la cruda realidad: el Saber Humano no solo se transmite por medio de libros o en centros académicos.
           
            Los conocimientos que don José Miguel compartía con nosotros y los que estaban en la memoria de mis con-vecinos, me apasionaron de tal manera, que decidí no ingresar en la Universidad Autónoma de Barcelona para cursar estudios de sociología, a pesar de lo que nos costó lograr el acceso.

            Hacía años que manaba aquel raudal de luz y conocimientos tan cerca de mí, y yo, “mas vasco que nadie”, sin enterarme. Pues, sí, estimado lector, así de aturdido estaba por los políticos profesionales.
            Con todo, tuvieron que transcurrir tres años para caer en la cuenta de la importancia que tenía la palabra de aquel eúskaro anciano que había dedicado su luenga vida al estudio de la cultura aborigen del suroeste de Europa. Fruto de aquella percepción es una colección de mas de 50 horas de grabaciones en vivo.

            Por primera vez me he decidido a transcribir una, ya que a todos los que he solicitado ayuda para reproducirlas en CD, les ha parecido poco importante la idea, sin haber querido evaluar siquiera el contenido de las cintas magnetofónicas.
            Mi gran sueño es, sin embargo, editarlas en video, acompañándolas de imágenes adecuadas que incluso puedan complementar las lecciones. Ojalá que algún día pueda llevarlo a cabo.

            La trascripción que ofrezco al lector es fiel, tal vez demasiado, porque no quería restar espontaneidad ni emoción; sin embargo, oír a don José Miguel es mucho mejor. Soy consciente de ello pero como creo que es una gran aportación, adelante con ella.

            Tenga paciencia el lector porque es una charla y hay repeticiones, impases, digresiones, etc. Recomiendo repetir la lectura cuando no se comprenda bien alguna cosa, así como leer toda la lección antes de tratar de evaluar o contrastar las opiniones vertidas por don José Miguel, con las propias del lector.
           
            27 de abril de 1979

            Tema de la clase de hoy: Gizabidea.
           
            Bueno ya hemos trazado en las lecciones precedentes acerca de ciertos rasgos de la Cultura del País Vasco.
            Ya dijimos al principio que nuestro programa debía responder a: primero, son preguntas que el Hombre se plantea desde que empieza a vivir. 1ª pregunta: cómo lograr alimentos y otros elementos que me mantengan vivo y vivir sin obstáculos. La contestación ha sido crear sistemas económicos; diversos modos de vida. De modo que a la pregunta “¿cómo viviré?, ¿cómo me alimentaré?, ¿cómo sostendré mi vida?, a eso se responde creando sistemas de economía.
            Luego viene todavía cómo conseguiré que me ayuden o colaboren conmigo las diferentes fuerzas o agentes de la Naturaleza que actúan cerca de mí, en mi entorno. Cómo lograré eso. La contestación ha sido conocerlos y en la medida en que los conocemos ir poniéndolos a nuestro servicio. Es decir, creando Ciencia y Técnica. Ciencias y Técnica que nos logran, que nos consiguen, ... que esas fuerzas, los agentes de la Naturaleza se pongan a nuestro servicio: la Ciencia y la Técnica.
            Pero, todavía se plantea el Hombre otras preguntas, otros problemas. Es, por ejemplo, ¿cómo lograré, tras satisfacer las exigencias de mi vida, que colaboren  mis semejante conmigo. ¿Cómo lograré que otros como yo, pero que colaboren  conmigo para satisfacer las exigencias de mi vida?. Y eso se logra mediante Asociación, asociándonos con otros. Diversas formas de Sociedad, por ejemplo; la familia, la vecindad, el pueblo y otras muchas formas de asociación que tenemos. La Sociedad es por lo tanto la contestación a esa pregunta.
            Pero hay todavía otra pregunta fundamental, que es por ejemplo, ¿cómo me entenderé con mis semejantes para poder hacer efectiva esa asociación?. Porque tengo que entenderme con éllos. Cómo me entenderé con mis semejantes.
            Se hace mediante un sistema de símbolos, o sea, mediante el lenguaje. El lenguaje es contestación a esa pregunta. De modo que esa es la solución a ese problema.
            Todavía hay alguna pregunta más: ¿cómo haré que me sea agradable la vida?. Cómo haré eso, que sea agradable la vida. Cómo haré que las cosas se me presenten bellas, de por sí, o haciéndolas yo mismo, bellas.
            La Belleza, allí, cuando yo estudiaba estas cosas, ... solían decir: ¿qué es la Belleza?. Es la bondad de las cosas en cuanto son razón del deleite que experimentamos al contemplarlas. Me acuerdo bien de esa definición.
            Bueno, no está mal. Por lo tanto es para deleitarnos, para que sean más agradables. Ya tenemos una cierta tendencia a eso, a que las cosas nos salgan agradables. Bien que de por sí se nos presenten como tales o mediante que nosotros mismos las hagamos así. Bueno, y eso lo conseguimos mediante las Artes. El arte es una contestación a esa pregunta, a ese problema, de hacer agradable nuestra vida.
De modo que ahí van cinco grupos. Cinco problemas y también otras tantas soluciones. ... Bueno, soluciones ...Nombres de las soluciones porque yo no las he explicado ahora; las hemos estado explicando durante el curso.

            Ahora; muchas de esas preguntas, muchos de esos Problemas, cuatro por lo menos, o cinco, y sus correspondientes soluciones, son en realidad Problemas que tienen no solamente los Hombres, sino también, por ejemplo, los Vegetales: cómo comer, cómo alimentarse, cómo beber, etc ...Ese Problema también tienen los Vegetales y lo solucionan a su modo
            También tienen los Animales eso, pero el cómo lograré poner ciertas fuerzas a mi servicio; eso también en cierto modo ya hacen los animales. Ya se valen de determinadas fuerzas, de determinados agentes para sus quehaceres.
            Luego, también, cómo a mis semejantes los pondré a mi servicio o cómo colaborarán conmigo; también muchos animales hacen eso. Se asocian con otros. Forman sus sociedades. Eso también lo hacen muchos animales.
            Pero, también, cómo me entenderé con los demás; los Animales se entienden, también. Tienen ciertas formas de entenderse unos con otros. Los cantos de los animales no están hechos en vano; es para entenderse unos con otros.
            Bueno ... Ahora, yo salgo al campo y oigo cantar al cuco. El cuco canta por algo y si usted le contesta, continúa contestándole. El otro día subí al monte (tenía el Maestro 90 años) y ya empezó a catar el cuco; y yo también le contestaba cu-cu ... Fui contando cuántas veces: 85 veces. Claro, cuando lo hace él solo, generalmente no pasará de un docena, pero si usted ... Alguna vez me ha ocurrido a mí contestarle, e interesarme a mí ... ciento y más y cansarme ...Bueno ...

            ¿De modo que todo esto que hemos estado hablando de la Cultura no es propiamente humano?.Sí; desde luego, desde luego, porque también el Hombre tiene esos Problemas y soluciona esos Problemas. Las soluciones a esos Problemas son soluciones humanas, naturalmente. Ahora, ¿no tendrá el Hombre algún Problema que le es característico, suyo, del Hombre? ...También eso existe, porque el Hombre tiene algo que no tienen los otros seres; que es, por ejemplo, tiene la Inteligencia y tiene una Voluntad libre. De modo que entonces se plantea El Problema ...que no plantean los otros seres; por ejemplo, “qué soy yo”.
            Cuando ya llega a cierta edad, piensa ...¿y yo mismo qué soy?.
            Esa es la cosa que no les he explicado. Ese es un Elemento de Cultura que es característicamente humano, por lo tanto es propiamente LA CULTURA.
            Así, La Cultura de verdad es la solución que se dé a esos Problemas: QUE SOY YO, PARA QUÉ SOY YO, CUAL ES MI DESTINO. La solución que se dé a esos Problemas es lo que se llama Humanismo.
           
            Cuando llega uno a cierta edad se le plantean esos Problemas en su Conciencia. Antes, no; porque su Conciencia no está suficientemente despierta. Pero, según va educándose, quiere decir, según va poniéndose al nivel de la sociedad, porque la educación consiste precisamente en eso, en que las soluciones que la Humanidad, durante siglos, ha estao logrando dar a determinados problemas, pues en que nosotros asimilemos esas soluciones en poco tiempo, en eso consiste la educación.
            Pero, llegando ya a cierto límite también nos planteamos: ¿y yo mismo qué soy?.
            Ahora, como estamos hablando de la Cultura Vasca, yo no voy a hablar de las soluciones que se han dao en otras partes ... También se han dao aquí algunas soluciones que no son precisamente las que son propiamente tradicionales.
            Por ejemplo, a “qué soy yo”,o “cuál es mi destino” ... Bueno pues, algunos dan la solución siguiente: mi destino es el de satisfacer mis concupiscencias, mis ansias de poseer cosas, de enriquecerme ... ir haciendo riquezas, aumentándolas ...
            Pero hombre, que cosa más simple: ¿de modo que para eso somos, nada más?. Me acuerdo de uno que decía: - Hombre, ¿pa qué tú estás acumulando riquezas? ...Tus hijos, lo que a ti te está costando años, años de acumular, tus hijos lo van a gastar en pocos meses -. Y contestaba el otro: - Ya les costará gozar tanto como yo he gozao consiguiendo acumular estas riquezas. Ya les costará gozar tanto como yo éllos en gastándolas -.
            Claro, uno ya dice, si para eso venimos a este mundo ... Bueno ...
            Otro dirá: - pues a gozar todo lo que pueda -.
            Ese es el hedonismo. Es una suerte de religión donde se pone una cosa como fin, que es gozar.
            Bueno ... a eso también van los animales ... Bueno ...
            Otro ya dirá: - Sí, lo que trasciende, lo que supera al Hombre, para lo que está el Hombre, es el Pueblo.
            De modo que la prosperidad del Pueblo, que luego redundará en más prosperidad.
            El Pueblo. Bueno, ahí tienen; se erige al Pueblo en una suerte de divinidad. Tal es el Totemismo.
            Ahora no se conoce con ese nombre. Antes ya llamaban totemismo ... Cuando yo fui a estudiar a Leibnitz  (Alemania)  precisamente estos problemas, entonces se decía claramente que era la base del Marxismo, por ejemplo, que era el Totemismo. Bueno, luego ... con los estudios antropológicos del Totemismo se desprestigió un poco como primera cultura y entonces ya desterraron esa palabra y ya no dicen una palabra a propósito de las bases filosóficas del Marxismo, como por ejemplo el Totemismo. Pero ...importa poco. .En realidad se considera al Pueblo como ser supremo ...
            Bueno ...Claro está, antes que el Pueblo está el Hombre, eh; porque sin Hombres no hay Pueblo. Bien pudiera decir, con facilidad, bueno: ¡cómo el Pueblo! El Pueblo es un conjunto de Hombres y, ¿porque se han reunido, por eso nada más?.                         
            Porque ... respecto de él cada uno es un cero y, ¿la suma de ceros no tiene más poder?.
            Bueno, pero, vamos, de todos modos eso es lo que se dice.
           
            Ahora ... Tenemos que saber cuál ha sido la solución dada por el Pueblo Vasco a ese Problema, “qué soy yo”.
            Generalmente, aún ahora, la gente cuando ocurre cualquier accidente o enfermedad o muerte, o en fin, alguna cosa inesperada; inmediatamente, de manera espontánea, suelen decir en vascuence: “ez gara gure baitan”, que significa: no dependemos de nosotros mismo, sino de Otro que nos trasciende.

            De modo que ese Otro que nos trasciende, a Ese llama Dios. De modo que entonces, inmediatamente es a Ese, es un recurso a Dios. No dependemos de nosotros mismos. Hemos nacido sin saberlo y nos llevan de este mundo, queramos o no queramos, acaso en el momento que menos pensamos. Entonces: no dependemos de nosotros. Nuestro Ser no depende de nosotros mismos.
Bueno, el Hombre no ha surgido en el mundo por su propia decisión. De modo que hay Otro que ha decidido. De modo que, se recurre a Otro. Pero; ese Otro es anterior a nosotros, superior a nosotros, nos trasciende a todos. Y a eso se ha llamado Dios.
            En vasco se ha llamado Yeinko ... Vamos, tiene otros nombres también. También se llama Jinko; también, todavía, se llama en muchos sitios Jainko. Bueno ... importa poco.

            De modo que esa ha sido la solución, una de las respuestas a esa pregunta, “quién soy yo”. Pero, después resulta que si tu vida depende de Otro, si estoy con Él, a su Naturaleza por mi ser, si estoy ligado con Él, pues, ahora que llego a tener conciencia de las cosas naturalmente debo estar ligado con Él en conciencia; y estar ligado en conciencia es reconocer eso, que dependemos de Él.
            El reconocimiento es cosa de la inteligencia de la Conciencia, reconocer eso. Y a eso de reconocer que dependemos de un Ser que nos trasciende, a eso se llama Religión.
            Si ése ser que nos trasciende suponemos que es el Pueblo, entonces es una religión que llamamos Totemismo. Si decimos que somos nosotros mismos y nuestro goce, entonces vamos a otra religión que es el Hedonismo. Pero en cualquiera e las formas, o nos constituimos a nosotros mismos en divinidad, el ser supremo de nuestro entorno; o al Pueblo; o a un Ser que trasciende a nosotros, al Pueblo y al contorno cósmico en el que vivimos.

            Esto último es en realidad lo que ha estao en la concepción humana del Pueblo Vasco. Esto último ha sido lo tradicional.
            No quiere decir que todo el mundo así pensaba, pero ha sido lo general. Y tampoco quiere decir que conforme a esa concepción han vivido todos.
            Muchas veces, tenemos una concepción, un programa de la Vida y hacemos lo contrario. ¿Por qué?. Porque el Hombre es una cosa muy compleja, porque no es solamente ... hay en el Hombre otras muchas fuerzas, que son las concupiscencias del nivel animal. Son, por ejemplo, el hambre y la sed, como vegetal que es. Peso e inercia, como materia cósmica que es.
            ¿De modo que todas esas cosas actúan en el Hombre?.
            Es complejo y puede dar una de esas fuerzas, naturalmente, cada una tendiendo a poner a todo el Hombre a su servicio. De modo que si el Hombre no jerarquiza todas esas fuerzas, entonces, pues, alguna de esas fuerzas le obligará a ponerse todo él a su servicio.
            Y eso lo hace (jerarquizar sus tendencias). Y si tiene un programa de Vida conforme a la solución dada, a ese Problema Fundamentalmente Humano; si pone sus fuerzas al servicio de una determinada fuerza que sea precisamente del nivel animal o nivel vegetal, entonces, naturalmente, trastocamos el orden. De modo que no hacemos precisamente el Humanismo, sino que ponemos el Humanismo al servicio de esa fuerza y entonces, claro, si nosotros tenemos un programa de Vida basado precisamente en la solución dada a las preguntas característicamente humanas, fundamentales, como son por ejemplo, “qué soy yo” y “cual es mi destino”, de que ya hablamos, pues ... si todo eso pone al servicio de otra fuerza que no es precisamente de ese nivel, entonces ya ... trastocamos el orden.
            Quiero decir que no nos comportamos como Hombres, nos comportamos como animales, que ya somos también, y-o como materia bruta, que también somos; o como Vegetales que también somos. De modo que: todo eso ya nos ocurrirá.
            Por eso, claro ... Ya estoy saliéndome de mis ...Vamos a terminar con esto del Humanismo.
             Ya he dicho cuál ha sido la solución dada al Problema de “qué soy yo”. Eso ha sido lo tradicional.
            Ahora; ¿es que siempre ha sido así?.
            Claro; nosotros no conocemos el Pueblo Vasco de todos los tiempos. Conocemos parte, por ejemplo, del Hombre Vasco de tiempos pre-históricos, pero conocemos relativamente poco. Conocemos productos materiales de su cultura, porque los otros productos de la Cultura, que son generalmente los mas importantes, esos no se fosilizan y no se han conservado; no los conocemos . A partir de esos productos materiales es por donde tenemos que ir barruntando, y barruntar no es saber con seguridad. Barruntando lo que sería lo restante.
           
            Llegamos a una época que es las postrimerías del periodo prehistórico del País Vasco, por ejemplo, la Época de los Romanos, de cuando andaban por aquí los Romanos; aquí cerca y dentro. En ese tiempo, los Vascos, éllos también pues, se hicieron a una cierta costumbre de los Romanos que era la de poner inscripciones en las piedras. Determinadas inscripciones, y muchas de esas inscripciones son inscripciones que se refieren a divinidades, a cultos de esa época. Gracias a eso conocemos una serie de nombres de divinidades locales, de aquí, en ese tiempo. Y  de ahí sacamos en conclusión, cosa que ya por costumbre luego, aunque sea en un campo marginal del centro de visión del hombre en general del País, ha llegado hasta nosotros, de aquellos tiempos remotos.
            O sea, que existían diversas divinidades. Pero esas divinidades eran, casi todas, fuerzas naturales que nos rodean o elementos de la Naturaleza, como el sol, la luna, montañas, fuentes, lagos, determinados árboles, bosques y así ... De modo que había divinidades vascas. O sea que lo que ocurría en otros Pueblos, ocurría también aquí, que aunque en realidad se trata de una concepción subyacente a todo eso, que es, eso de decir por ejemplo que hay algo que nos trasciende y de quién dependemos; pero el punto de aplicación de ese algo que nos trasciende es el que se llegó pues, a todas aquellas fuerzas que todavía no estaban a nuestro alcance y pensábamos que esa divinidad, ese algo que nos trasciende, está actuando allí. Y que en realidad son fuerzas de esa divinidad las que nos están rodeando.
            Hay en esto, indudablemente, una especie de yerro en punto de aplicación. Aplicar a determinadas fuerzas de la Naturaleza, a elementos de la Naturaleza, aplicar ese concepto.
            Claro está, después ya hablaré, eso hizo que hubiese aquí un Animismo; o sea, el pensar que las fuerzas que nos sobrepasan todavía, que no hemos dominado todavía; pensar que se trata de fuerzas anímicas, como las fuerzas de nuestro “corazón”, que están al servicio de nuestra Alma, de nuestro pensamiento, de nuestra voluntad. Pensar así, que las otras fuerzas están así; que allí mismo existe un cierto ser que está actuando, pero de una manera consciente, allí mismo. Ese es el Animismo que luego, concretando un poco mas, personificando, pues viene a ser Politeísmo. O sea, son divinidades, númenes, genios.
            De modo que existía un politeísmo. Pero, un politeísmo y un animismo en los cuales estaba subyacente el pensamiento fundamental de que no dependemos de nosotros mismos, sino de Otro que nos trasciende. Solo que Ese que nos trasciende a nosotros no eran esas fuerzas. El punto de aplicación de ese concepto no estaba bien dirigido, bien situado mejor dicho; nada más.

                        Luego viene el Cristianismo. Y el Cristianismo tenía un concepto acerca del mundo. El concepto era este: el mundo que nos rodea, todo el mundo cósmico, es como una gran máquina y esos elementos que pensáis que son divinidades y esas fuerzas que son divinidades, son fuerzas de ese algo, que están actuando conforme a determinadas normas desde el Principio; y nuestro quehacer con respecto a este mundo que nos rodea es, conocerlo mediante la observación y la experiencia. Ir conociendo esos elementos y esas fuerzas, y en la medida de que los vayáis conociendo esas fuerzas y elementos, los pondréis a vuestro servicio. El mundo, todo él, que os rodea, se ha hecho para vosotros, para vuestro servicio. Solo que, lo pondréis a vuestro servicio, en cuanto lo conozcáis.

            Ese era el concepto nuevo que traía aquí; y, claro, entonces resulta que esas divinidades fueron consideradas otras tantas fuerzas naturales que había que estudiar, conocer y no ponernos ... delante de èllas sino tratar de dominarlas mediante el conocimiento; mediante la Ciencia y la Técnica.
           
            Bueno ... Ahora, pero resulta que si efectivamente nosotros dependemos de Otro que nos trasciende pues entonces, quiere decir eso que nosotros estamos ligados con Él. Si estamos ligados con Él, por naturaleza, naturalmente nuestra conciencia, que es la parte más importante de nuestro ser, está ligada a Él. La forma de estar ligada es precisamente reconociendo que sí dependemos de Él.
            Reconocer que nosotros dependemos de algo que nos trasciende, eso ya es una religión; a eso se llama Religión. Todo lo demás que son, por ejemplo, una cantidad de símbolos y ritos y demás; son precisamente para recordar ese pensamiento: no son Religión, sino eso, símbolos. De todo eso, el fondo es la concepción ésta de que nosotros reconocemos que dependemos de Algo que nos trasciende que es Dios ...
            Ahora ... Sí; nosotros estamos obligados con Él, pero: cómo.
            Pues por ese reconocimiento, consciente. Pero como el Hombre no es solamente inteligencia sino también es Voluntad Libre, pues también tiene que estar ligado en cuanto a la voluntad y la forma de estar ligado en cuanto a la Voluntad es El Amor.
            De modo que entonces, si nosotros dependemos de Él, nosotros debemos quererle a Él; y querer a cuantos Él quiere. Por lo tanto querer a nuestros semejantes.
            De modo que, la cosa práctica que se deduce de ese reconocimiento de algo que nos sobrepasa es el amor a Él y cuantos Él ama, por lo tanto a nuestros semejantes. Por eso, según esto, el aglutinante social, de la vida social humana; el aglutinante, la base de la vida social humana, en este caso, es el Amor Mutuo. No es el Odio. No es el Rencor. No es la Violencia, y no el Terrorismo, sino la base es El Amor. Si no hay Amor Mutuo no se respeta mutuamente; por lo tanto no hay Justicia.
            La Justicia consiste en respetarse unos a otros. No hay Justicia ... donde no hay Amor difícilmente hay un Orden Justo, porque no hay Justicia Interior. No hay Respeto Interior. Donde no hay Respeto Interior falla la Justicia totalmente. Claro, puede haber un orden justo por el miedo; por temor a la policía, por temor al castigo ... Puede haber ... Pero eso subsistiría en tanto subsista esa fuerza exterior. Pero, internamente no existe el Respeto; por lo tanto no existe la Justicia: no hay Justicia.
            La Justicia se considera como un valor muy importante. Y así es. Pero la justicia sin el Amor Mutuo no subsiste, porque desde el momento que no hay Amor Mutuo, ya no existe esa relación justa de uno, con respecto a los demás.
           
            De modo que El Amor es, según esa Religión basada en el concepto de que se reconoce un Ser que nos trasciende como razón de ser de nuestra existencia pues ...los valores humanos, los llamados Valores, sin los cuales no puede subsistir debidamente el Orden jurídico y moral en que se asientan, se van asentando las sociedades, las naciones; sin Amor Mutuo, no tienen base.
            Si no hay Amor Mutuo, la Justicia falla en la base misma. De modo que no puede haber un Orden más o menos justo, quiero decir, en el sentido de que nos respetamos.
            Pero: ¿nos respetamos acaso si no hay Amor?.
            Nos respetamos por miedo; porque si no le respeto él tampoco me respetará a mí ...
            Bueno; eso ya es otra cosa. Si yo no le respeto me vendrá el policía a castigarme, me llevarán a la cárcel, me pondrán una multa o me darán unos soplamocos ...De modo que, en esas fuerzas se mantendría nuestra sociedad.
           
            La Sociedad Ideal es la que se basa en el Amor. ¿Pero eso se conseguirá?. El Ideal completo no lo conseguiremos nunca. No lo conseguiremos.
            A mí me decían ... con eso de votar y demás ... Vinieron a mi Casa unos hombres ...-pues no vote usted. Yo les dije ...Bah, puede que no vote, en mi vida he votao. Yo no me he metido en política; es una asignatura que no he estudiao y dar una solución a una asignatura que no he estudiao sería cosa de imbécil. No lo hago yo. Para vosotros es la política, para mí, no: no. Desde que me hice cura ... Cruz y raya, dije no me meto yo en política ... eso que lo hagan otros que lo sean más ... No es cosa de curas. Y no he votao nunca. Bueno ... Puede que algunos digan que yo he hecho mal, pero les dije ...Les dije esto: vosotros decís de no votar ... Bueno; hasta ahora habéis estao ahí llorando porque en 40 años no ha habido manera de votar aquí y, ¿ahora decís que no votemos?..
            Bah! ...porque no ...se logra lo que nosotros queremos.
            Mira –les dije -. Lo que vosotros queréis y lo que yo quiero no se logrará nunca completamente. El Ideal no lo logramos nunca, totalmente. Si porque no nos abren totalmente la puerta, dejamos de salir, estaremos siempre encerrados aquí. Si nos abren media puerta y podemos caber allí, debemos pasar. Esa solución de que, o nos abren todo o si no, no pasamos, eso no lo lograremos nunca. Nunca encontraremos todas las puertas abiertas.
            El Ideal es así. El Ideal no lo alcanzamos totalmente: debemos procurar ir allá. “Ser perfectos como nuestro Padre Celestial es perfecto” – dijo Cristo. Pero; ¿lograremos nunca ser perfectos como, infinitamente perfecto, es el Padre Dios? Eso nunca. No es posible. Pero lo que tenemos es que tener presente ese modelo. Un modelo a quién imitar aunque sabemos con seguridad que no lograremos nunca totalmente alcanzar. Pero, tener a la vista. Tratar de hacerlo y llegaremos a la perfección de que nosotros somos capaces. Nada más. Nosotros somos capaces y nuestras capacidades son limitadas, por tanto nuestra perfección también será limitada, pero vamos a buscarla teniendo un modelo.

            Las cosas abstractas, la concepción abstracta acerca de la Religión y del Humanismo y demás, acaso a alguno no le hacen demasiada fuerza, fácilmente las olvida, fácilmente se escapan de nuestro campo de visión ... El Cristianismo hizo bien en poner un modelo concreto. Generalmente nosotros amoldamos nuestras conductas al modo de ser de personas que nosotros conocemos, que nos parecen que son superiores a nosotros en ciencia o en todo, y queremos seguir mejor a aquellos personajes concretos que nosotros conocemos.
            El Cristianismo presentó un modelo que es Cristo, a quién imitar. Si queréis hacer vosotros vuestra Vida conforme a ese Amor que es el que debéis realizar, poner en práctica en vuestra Vida; pues, imitad a un modelo concreto que es Éste, que es Cristo. Esa era la novedad que trajo el Cristianismo.
            Hay muchos que dicen ...- El Cristianismo acaso rompió la línea cultural del Pueblo Vasco.
            No rompió; al contrario: esa concepción fundamental de: nosotros dependemos de algo que nos trasciende; el Cristianismo confirmó esa concepción y le dio más fuerza. No rompió eso. No puso como Ideal Humano por ejemplo, el Pueblo, como el Totemismo, o el Gozar, como el Hedonismo. No; no hizo eso.
            Puso precisamente aquello que estaba en el fondo de la religión del Pueblo Vasco. Lo nuevo que trajo fue eso: traer un modelo a Quién imitar precisamente en ese Camino de Amar a Dios y al Prójimo. No se contentó Cristo con decir: - Mi mandato es este: amad a Dios. .....

            Aquí concluye la primera cara de la cinta magnetofónica.

            Jueves, tres de mayo de 1979

            El último día estuvimos hablando acerca del Humanismo y dijimos unas cuantas palabras; no muchas. No terminamos tampoco el tema, desde luego; aunque claro está, estos temas son muy amplios y no es fácil terminarlos: no me suelo detener mucho.
            Aunque pasamos así, diciendo ciertas generalidades; pero en fin, a mi juicio, lo suficiente para darnos un poco cuenta de qué es lo que se entiende en cada tema; al menos, los términos del tema.
            Aunque se trata de unas explicaciones un poco esquemáticas pero tampoco podemos entretenernos, a extender demasiao porque no tendríamos tiempo. Total, el  curso debe terminar al cabo de 30, a lo sumo 35 lecciones, porque es de 6 meses y no da de sí cómo para explicar extensamente estos temas. No importa por eso. Sin embargo pueden tener ustedes una idea de lo que es la Cultura Vasca si siguen un poco estas lecciones.

            Bueno ... El otro día estuvimos hablando, como digo, acerca del tema; del Humanismo, que en vasco se llama Gizabide; pero Gizabide significa Camino del Hombre. Camino que debe seguir el Hombre. Camino Humano; o sea, qué dirección ha de tener el comportamiento del Hombre. Eso es el Gizabide: Humanismo. Literalmente significa eso.
           
            Ahora; decíamos Humanismo y sus bases. Claro, el Humanismo, aquí es, desde luego, pensar que los hombres tienen que respetarse a sí mismos, mutuamente tienen que respetarse.
            Pero, como base de respeto se ha considerado El Amor Mutuo. Dónde no hay Amor, no hay Respeto interior y entonces corre el peligro de que exteriormente tampoco se respeten.
            Claro, si hay policía o una fuerza que nos obligue a ello, ya lo conseguirán; pero eso ya no es verdadera Justicia, verdadero Respeto.
            Verdadero Respeto es el que uno, libremente pero con verdadera tendencia a ello, con verdadero Amor, lo hace; o sea, sin que nadie le obligue. Que no le obligue ninguna fuerza externa., sino que él mismo, por su propio pensamiento, por su propio juicio llega a eso, de que su comportamiento debe estar basao en el Amor Mutuo; en el Amor al Prójimo.

            Por lo tanto, el Humanismo Vasco ha tenido como base, por de pronto, una base, ha tenido eso: el Amor Mutuo. De modo que sin Amor Mutuo no comprende que pueda haber Justicia; porque, desde luego, si no hay Amor, ya empezamos por faltar internamente a la Justicia; internamente al Respeto Mutuo.
            De modo que, para que haya Respeto, o sea, Justicia, Respeto Mutuo, tiene que haber, en el fondo, tiene que haber Amor Mutuo.
           
            Por eso ... Ya sé que ahora dicen ...Sí, ahora nosotros nos basamos en la Justicia, no en la Caridad - ... Eso es un mito, decir eso. La Justicia ...La Justicia sin Caridad no tiene razón de ser. La Caridad, o sea, el Amor Mutuo: eso es Justicia. ¿Qué es La Justicia?. Pues nada ... entonces, si no hay Caridad, si no hay Amor Mutuo, la Justicia es el Orden que pone la policía ... nada más, y eso no es Justicia. Eso es “justicia” ... Llamamos así; un orden exterior. Si a eso llamamos justicia, entonces, sí: para eso no hace falta ninguna Caridad.
            Pero eso... no es Humanismo, eso. Eso no es Humano. Ese “orden” es el que tienen también las bestias; el ganado tiene en el establo. Igual. Están allí, en cierto orden porque les imponen, los atan y ya está. Pero nosotros no hablamos de ese Humanismo; de ese Humanismo que consiste en la fuerza, en el terror o en la policía. No.
            Ya sé que como el Hombre es muy complejo, porque el Hombre no es solamente, justamente Hombre y solamente Hombre, también tiene caracteres del mundo cósmico, por lo tanto  también es Materia. También es Vegetal y también es Animal: de modo que es muy complejo. Por lo tanto, si algunas de esas tendencias, que no son característicamente humanas, empieza a enseñorearse.  Desde aquel momento, el Hombre no se comporta como Hombre, sino como bestia, como vegetal , como un pedrusco que está moviéndose en el espacio.
           
            Pues bien, en el Pueblo Vasco no se ha concebido así precisamente, la Justicia.
            Se ha concebido la Justicia como basada en el Mutuo Respeto y Amor; sobre todo, Amor.
            Pues bien, esa ha sido la base. De modo que entonces el sistema de valores, o sea, La Justicia, el Derecho, el Deber, la Responsabilidad; esas cosas, sobre las cuales se asienta el Orden Jurídico y Moral, en donde nosotros generalmente vivimos; pues esas cosas tienen su base en el Amor Mutuo. Aquí, así se ha concebido.
           
            De modo que ... tenemos ... Y claro, el Amor Mutuo. Perfectamente: ¡y por qué razón precisamente va a poner usted la base en el Amor y no en otra cosa?.
            Pues, existe. Esa base tiene también su propia base, tiene su pedestal.
            De modo que el Amor Mutuo tiene su razón de ser: eso quiero decir. La razón de ser es la base de esa base.
            Tiene su razón de ser. Cómo ya les dije a ustedes el otro día, se basa en una solución dada a los Problemas Característicamente Humanos; fundamentales; Característicamente Humanos, que son: QUÉ SOY YO y CUAL ES MI DESTINO. Porque si no sabemos cual es nuestro destino; para qué somos, es inútil pensar en resolver el problema de qué camino es bueno y qué camino es malo. Primero hay que saber a dónde vamos para saber cual de los caminos es el que nos lleva a ese sitio. Si no, no sabemos resolver el problema de qué camino es el bueno o malo. Tenemos que saber a dónde vamos.
            De modo que el Hombre tiene que tener resuelto el problema de a dónde va. No es como las otras cosas, que no tienen necesidad de solventar ese problema. Nosotros, sí. ¿Por qué?; porque somos libres y por lo tanto los dueños de nuestro porvenir. Los responsables de nuestro futuro y precisamente por eso, tenemos que saber cuál es nuestro destino para poder dar una razón a nuestro comportamiento.

            De modo que: ¿qué somos?. El Vasco ha respondido: nosotros no somos de nosotros mismos ...”Ez gara gure baitan”, suelen decir: no dependemos de nosotros. Hemos venido sin saberlo y queramos o no queramos, cuando menos lo pensemos tal vez, nos lleven de aquí. De modo que eso quiere decir que no dependemos de nosotros mismos. De modo que nuestro destino está en otro sitio y nuestro origen, también: no ha dependido de nosotros mismos.
            O sea, si no dependemos de nosotros mismos, dependemos de Otro y ese Otro ya es, entonces, superior a nosotros y anterior a nosotros; y a Él se ha llamao Dios.   
              Y se ha pensao: en el Universo nosotros somos los únicos que sabemos                           hacer cosas al estilo de las que ya están hechas en la Naturaleza. Podemos hacerlas y las hacemos. Y eso es porque tenemos inteligencia.
            Si pues, en esta pequeña parcela que somos nosotros mismos (parcela del Universo) vemos que se necesita inteligencia para hacer estas cosas, pues esas otras cosas que nosotros no hemos hecho pero que son parecidas, tenemos razón para pensar que han sido hechas por una inteligencia; pero, no es la nuestra.
            Ese es el procedimiento que empleamos en todas las Ciencias.
            Cuando nosotros hacíamos, por ejemplo, en el laboratorio, pues, experiencias para conocer cómo han sido hechas muchas cosas en la Naturaleza; pues, sometíamos los diversos elementos conforme a nuestra idea de pensar. Hacíamos experimentos con los elementos para conocer cómo han sido hechos.
            Nosotros no hemos sido testigos  de cómo están hechas las cosas pero queríamos darnos cuenta de cómo han sido hechas y entonces teníamos que hacer nosotros mismos aquello y ver, mediante nuestra inteligencia, hacer aquello mismo.
            Y pues, para hacer mediante nuestra inteligencia esto hay que proceder de esta forma; entonces en la Naturaleza se ha procedido así.
            Ese es el procedimiento que se emplea en la Ciencia para conocer cómo están hechas las cosas; por lo poco que nosotros conocemos de nosotros mismos y en nuestro alrededor; por la experiencia propia.
            Si nosotros conocemos, por ejemplo, qué se yo, determinadas leyes en la luna, en los astros, partimos de las experiencias realizadas aquí por nosotros mismos. Y pensamos: bueno, pues, allí tienen que ser de una forma parecida. Y entonces van a la aventura allí; pero no es completamente a la aventura, porque ya se sabe por lo menos eso, que allí debe haber una cosa parecida a la de aquí. Y sin embargo nosotros no somos testigos presenciales de lo que allí ocurre porque no hemos estao allí, pero lo suponemos. ¿Por qué?. Por lo que ocurre en esta pequeña parcela del Universo dónde nosotros vivimos y dónde hemos hecho nuestros experimentos. 
   Nosotros, generalmente, nuestros experimentos los generalizamos. Muchas veces, claro, indudablemente, podemos equivocarnos pero, tenemos la Experiencia de que no siempre, ni mucho menos, nos equivocamos, si hacemos debidamente los experimentos.
El arquitecto que trata de hacer un edificio, planear un edificio, indudablemente tiene en cuenta las condiciones de las leyes de la gravedad, por ejemplo.
            Bueno; pero, ¿ése ha hecho experimentos él?. Sí, desde luego que ha hecho. Pero; ¿cuántos?. Pues claro, ya está haciendo, pero él en ese pequeño espacio nada más ...
Que sí, que los cuerpos caen en esta forma, y por lo tanto tengo que procurar que tengan cierta verticalidad las paredes y demás, porque si no, se van a caer: porque ya sé que así ocurre en pequeño.
            Es en pequeño que nosotros hacemos nuestros experimentos; pero pensamos que en grande ocurrirá tambièn y acaso de una manera más catastrófica ... si nos descuidamos.
            De modo que ... ¿Qué hacemos entonces? ¿Somos testigos de lo que va a ocurrir en el edificio que nosotros vamos a construir?. ¿De lo que va a ocurrir mañana?. ¿Es que está usted seguro de que lo que hoy ocurre aquí, mañana va a tener lugar también?. ¿Usted es testigo de lo de mañana, de lo de pasado mañana o dentro de un siglo?. No!. Pues está usted extendiendo aquella parcela que es su propio ser y su contorno, dónde únicamente ha hecho sus experimentos. Está usted extendiendo a siglos de distancia. “¡Qué atrevimiento!”.
            Eso es lo que hacemos: no hay más remedio que hacer así. Eso hacemos siempre.
           
            Bueno; pues entonces como he dicho, que digamos: -Puesto que nosotros necesitamos para hacer estas cosas que hay en la Naturaleza, para saber cómo están hechas; si nosotros hacemos cosas parecidas pero necesitamos inteligencia para hacerlas; pues entonces: ¿ es un disparate decir que alguna inteligencia ha realizado esas cosas?. Pues; esa misma raíz, ese mismo procedimiento empleamos en todo lo restante de la Ciencia. Y de eso algunos, pues, se escandalizan.
            ¡¡ Cómo – Cómo!! Claro, esto ...si; usted sí: ¿ese otro es anterior a nosotros?.
            Claro; indudablemente que es anterior a nosotros. Las cosas que estudiamos también acerca de cómo se habían formado, por ejemplo, los conglomerados del Terciario, o mejor dicho, del Secundario, que es de más años; bueno, pues: ¿aquellos experimentos, qué?. Estaban muy distantes de nosotros; a muchos millones de años de distancia pero tenemos que interpretarlos mediante el experimento actual, aquí ...No hay otro procedimiento. Y ese procedimiento empleamos en todo.
            Bueno. Pero si ese mismo empleamos para decir que existe Dios; entonces es falso.
            Bueno; “está muy bien”. Y “se es” agnóstico. En cuanto a eso “se es” agnóstico: ¿y usted es agnóstico en cuanto a la comida que va a hacer usted este mediodía?... O sea, usted no sabe si aquello está preparado bien o si está envenenao ...¿Va a tener que hacer usted un análisis?. ¿Y el análisis de usted, también: será seguro?. ¿No es usted agnóstico en cuanto al análisis?.
            ¡ Hmm! ... Si generalizamos ese ...el agnóstico no puede vivir nunca.
            Afortunadamente el agnóstico por más que diga que es agnóstico, pues no lo es mas que en determinado punto.
            Bueno ... Y sigamos adelante.

            Ahora, estábamos hablando de la base del Humanismo. 
            Ya hemos dicho que en el País Vasco ha sido el Amor. El Amor ha sido el aglutinante de la vida social; por lo tanto El Amor ha sido la base de La Justicia, del Deber, del Derecho, de la Responsabilidad, etc; que son los valores, Sistema de Valores sobre los cuales se basa el Sistema Jurídico y Moral, también.
            Pero hemos dicho que tiene su razón de ser esa base, o sea El Amor, y su razón de ser está precisamente en la solución que da, el Vasco, a la pregunta “QUÉ SOY y CUAL ES MI DESTINO”.
            Entonces, si mi destino está en manos de Alguien que me sobrepuja, que me trasciende, de Otro que es superior a nosotros y anterior a nosotros y que nos trasciende, al que llamamos Dios; si en eso está , entonces nosotros estamos obligados con Él, por Naturaleza. Nuestra razón de ser está en Él. Si estamos ligados por Naturaleza, eso quiere decir que Le tenemos que amar. Y si le amamos a Él de verás, amaremos a cuantos Él ama; por lo tanto, a nuestros semejantes. Así pues resulta que al final es El Amor, Mutuo, Él que va a ser la base de nuestra convivencia.
            Bueno, ahora; eso ha sido de tiempos atrás. Claro está que yo no les he hablado así, con detalle. Por ejemplo, incluso en los mitos del País Vasco aparece eso. Está subyacente precisamente ese pensamiento.
            Así; les recordaré un mito: Amor a la Verdad.
            Una señora fue a Anderre, que era una ermita, y le robó a la imagen que había allí de la Virgen, le robó una prenda. Y salió. Y en el camino alguien le sorprendió y le dijo: - Tú has robao esto. - ¡No, no he robao!. - ¡Sí que has robao!. Y efectivamente se convirtió en piedra y allí está. Es una lápida de época romana, con una inscripción que está allí ... Y que tiene allí pues una figura que es de un caballo, una caballería, sobre la cual está montada una mujer. Y dicen que es aquélla mujer.
            Bueno; o sea, que aparece en esa leyenda lo importante que es decir la verdad y no mentir.
            Luego; por ejemplo, acuérdense ustedes de aquello que creo que les conté del pozo de Abaiza. Abaiza es una población de aquí, de Navarra. Es un pueblo y allí existe una laguna. Dicen que en otro tiempo, dónde está ahora la laguna, existía un palacio dónde vivían unos señores. Tenían una criada. Pero resulta que, en cuanto aparecía en la puerta un pordiosero, los señores le despachaban sin corresponderle en nada. Pero un día que llegó una señora a pedir albergue pues, le dijo la criada: - El albergue yo no le puedo dar pero, en fin, le daré a usted lo que pueda. Y le dio lo que tenía allí en su bolso; algún trozo de pan, para élla y para un niño que llevaba al brazo. Y le dijo élla (la señora): - Ven conmigo un poco. Me vas a acompañar un poco, hasta aquel altozano, porque es tarde. – Bueno pues, le acompaño.
            La criada era caritativa, al revés de lo que eran sus amos, sus señores.    
            En cuanto llegaron al altozano aquel, se oyó un ruido. Y miraron atrás y ven como va desapareciendo el palacio y en su lugar se forma un gran lago.
            Bueno; ahí tienen ustedes una leyenda que da a entender lo importante que es qué seamos caritativos.
            Luego; hay, sí, a ese estilo, acerca del orgullo, del robo, de la falta de fidelidad en su familia y del mismo modo en cuanto al homicidio y demás. Hay leyendas de esas, en todas las cuales, sí, desde luego, se habla de determinados defectos, o faltas, o vicios, en que podemos caer. Pero, en la leyenda aparecen esas cosas castigadas.
            Por ejemplo, El Transplantador de Mojones. Había un hombre que había transplantado un mojón para, naturalmente, agrandar sus propiedades. Ya lo consiguió y nadie pudo probar que no estaba en su sitio. Pero es que el Hombre no pertenece solamente a la comunidad actual, sino que pertenece a un Orden que nos sobrepuja, que es trascendente, y aquel hombre murió. Y en los alrededores se oían todas las noches, voces, muchas voces. Dicen en vascuence: Irumugetako mugarri; nere arimen galgarri: nun sar!; nun sar!. Que quiere decir: Mojón de Irumugarrieta; pérdida de mi alma; ¡dónde lo meteré!; ¡dónde lo meteré!.
            Alguien, andando los días, le contestó: - ¡Mételo dónde lo sacaste! -; suponiendo que se trataba de un trasplantador. Y efectivamente, aquel mojón apareció en otro lugar: en el lugar auténtico de antes.
           
            Bueno; todo esto revela que, desde luego, además del Orden Natural que nosotros vimos se reconoce un Orden que nos Sobrepuja y en ese Orden que nos Sobrepuja, que es una realidad que nos trasciende, y que es Dios; que es ahí dónde deberíamos responder de nuestra conducta.
            Bueno; de modo que ese reconocimiento existe.
           
            Luego viene, claro ... ¿es la hora ya?: no, todavía, no.
           
            Vamos ahora a dejar esto y vamos a ver cómo se ha practicado aquí la Culturización; quiere decir, cómo se llega en realidad a que uno vaya poco a poco, no solamente al ambiente físico dónde se encuentra, y por lo tanto acomodando su comportamiento a ese ambiente, pero también al ambiente social; la vida de comunidad en la que se encuentra: familia, vecindad, pueblo, etc... Tiene que ir también amoldando a las exigencias de esa vida, su propia conducta.
            Y en eso consiste La Culturización; en los contactos que tiene uno con el medio físico y con la comunidad en dónde vive. Y gracias a esos contactos es como se culturiza; quiere decir que realiza la Cultura; se hace Hombre Culto; Persona Culta.
            No es precisamente el mundo físico que nos rodea, nos haga cultos; o la comunidad en que nosotros hemos nacido y vivimos, nos haga cultos.
            No; La Cultura la hacemos nosotros mismos.
            La Cultura es un acto intelectual y afectivo; pero, es nuestro.
            De modo que lo que nosotros hacemos es: nos valemos de las opciones que nos ofrece el ambiente físico en dónde vivimos para realizar conforme a esas opciones nuestra conducta; para conducirnos conforme a las opciones, conforme a las condiciones, conforme a las facilidades que nos pone el ambiente físico en dónde vivimos.
            Si yo tengo que ir ahí  (refiriéndose a un lugar concreto del aula) no saltaré por ahí  (por encima de la mesa del profesor), sino que daré la vuelta por aquí. ¿Por qué?; porque esto ya no me sería fácil, esto otro, sí. La facilidad, la opción está por ahí.
            De modo que; ¿es que la mesa ha realizao ese giro que ha hecho usted?.
            No; soy yo quién ha realizado pero condicionado por la mesa; condicionado por el medio ambiente físico dónde vivo.

            Por lo tanto, yo realizo mis obras conforme a las opciones del ambiente físico donde me encuentro, por eso resulta: como los paisajes naturales, el ambiente físico de cada localidad es diferente, y de cada País es diferente, así resultan también los comportamientos, diferentes, y por tanto, esos comportamientos hacen Cultura. Y resulta una Cultura diferente.
            Pero La Cultura no la hace solo eso, pero sobre todo la hace el medio social en que vivimos: la familia, la vecindad, el pueblo.
           
            De modo que empezamos en la familia. La familia, desde luego, claro, nos enseña. Claro, decimos que nos enseña: nos ayudan a andar pero quien tiene que andar soy yo, si no, no sé andar. Pero, nos enseñan a andar, a dar pasos y demás, de modo que vamos aprendiendo así. Pero quien anda, quien tiene que andar es el mismo que aprende. Quien realiza esa operación es él; si no realiza él, es inútil.
            Pues lo mismo para hablar. De modo que; sí, nosotros hablamos, hablamos y hablamos delante de él. Emitimos ciertos sonidos y de esa manera él también va emitiendo sonidos y realiza los sonidos; los va emitiendo al estilo de cómo hacen los otros, de cómo oye. Bueno. Y luego, con e tiempo va entendiendo lo que contiene esas palabras, esos sonidos; o sea, como son símbolos, pues, naturalmente entra el sonido en nosotros, pero nada más. Pero el contenido no entra: el contenido tengo que ir, poco a poco, aprendiendo yo mismo a qué contenido responde tal sonido.
            De modo que así, voy poco a poco aprendiendo a hablar. Haciéndome con los símbolos y poco a poco también con el contenido. Claro, siendo niño, le da un contenido muy rudimentario, muy simple, muy pequeño; pero, después, con el tiempo, poco a poco, va cada símbolo, cada uno llenándolo. Llenándolo de un contenido más denso; más importante para él , de más significación ...
            Bueno ... Pero, es él quién hace; cada uno hace.
           
            Nosotros, por lo tanto, no somos hechos por el ambiente físico; ni por el ambiente social. No somos una hechura. Somos hechura de nosotros mismos.
            Nos hacemos ... no por el ambiente, sino en el ambiente; en el ambiente.
            Es un mito de nuestros días decir, por ejemplo, que nos hace el Pueblo y que al Pueblo se lo debemos todo.
            No es nada de eso, no es nada de eso.
            Gracias al Pueblo nosotros nos elevamos a una determinada cultura.
            El Pueblo es un depositario, como quién dice; es un depósito de vivencias que el Hombre, durante siglos, ha tenido, y de adelantos que ha realizao: todo eso.
           
            De modo que entonces nosotros; si, nuestra educación en gran parte consiste precisamente en que asimilemos eso. Asimilando no es que vayamos a introducir dentro de nosotros. Nosotros mismos vamos, mediante esas opciones, que ese “museo de antigüedades” que es la Sociedad, nos presenta, nos vamos haciendo.
 Cuando vamos al museo, los objetos del museo no nos enseñan a nosotros; nosotros somos los que vamos dándole significado. Naturalmente, allí tendremos otros símbolos, que son, por ejemplo, las etiquetas, las explicaciones que tienen pero, todas ellas no contienen el pensamiento.
El Pensamiento lo hacemos nosotros porque ya hemos aprendido el contenido de cada símbolo. Ya hemos ido aprendiendo de antes. Con mucha experiencia; o sea, haciendo muchos ensayos, constantes ensayos. Poco a poco hemos ido cayendo en la cuenta del contenido de cada símbolo y así podemos entender allí lo que significan las etiquetas y lo que debe ser, por tanto, el objeto allí presente.          
Pero, El Pensamiento no está allí. Aquellos símbolos no son pensamiento. No son más que eso, símbolos. El Pensamiento lo tenemos que realizar nosotros.
Por lo tanto: no nos hace aquello; nosotros nos hacemos en aquello, que es diferente.
Eso de decir que nos hace el Pueblo o que nos hace el Ambiente y demás; eso es un mito de nuestros días. No nos hace; somos nosotros los que tenemos que hacernos allí, y nos hacemos.
Claro; entonces:¿no le debemos nada a aquello?.
Sí, señor; gracias a aquello nos hacemos. Gracias a aquello; eso, sí. No es que él nos hace, pero nos presenta opciones, nos presenta facilidades para que nuestro comportamiento vaya en tal dirección, en tal otra y demás. Para que nuestro comportamiento le dé tal contenido o tal otro. Pero nada más.
De modo que; sí, se lo debemos mucho a nuestros padres, a nuestros hermanos, a nuestra familia, a nuestra sociedad, a nuestra vecindad y a los del pueblo; pero no es que éllos nos hacen, propiamente. Gracias a éllos nosotros nos hacemos; en éllos, con éllos, pero no por éllos. No porque éllos piensen dentro de nosotros, o produzcan nuestro pensamiento. Nuestro pensamiento lo producimos nosotros mismos.
Por eso, los antiguos decían que había en nuestra inteligencia, especies impresas; pero lo importante es la especie expresa.
La especie impresa es la influencia que recibimos del exterior; eso, sí recibimos. Y la expresa es la significación que nosotros damos a aquello. Eso es. La expresa la hacemos nosotros mismos y eso es el Pensamiento; esas son las Ideas; ese es el Saber.
Naturalmente, acaso ese Saber y ese Pensamiento no lo tendríamos si no tuviésemos esas especies impresas; o sea, si no estuviésemos nosotros en este ambiente físico; en este ambiente social; no tendríamos. No seríamos capaces de producir nosotros mismos.
¿Por qué?. Pues, ya tenemos razones para pensar.
La Humanidad ha necesitao muchos siglos y milenios para llegar a eso; de modo que nosotros, en el poco tiempo que vivimos, ¿cómo vamos a lograr por nuestra propia cuenta todo eso?.
O sea, gracias al ambiente, gracias a la comunidad, sí nos hacemos; nos culturizamos. Pero, nosotros nos culturizamos. Nosotros hacemos Cultura. Nosotros nos elevamos a ese nivel de cultura; a esos pensamientos y a esas inclinaciones; y a esas tendencias y luego, a ese comportamiento.
De modo que, por eso, debemos pensar que lo primero no es precisamente el Pueblo; no es la Comunidad. Tampoco es el mundo físico para nosotros, no es lo primero.
Lo primero somos nosotros mismos; es la Persona.
El Pueblo no piensa; no tiene Inteligencia; no es Libre.
Tampoco el mundo físico en dónde vivimos.
La Libertad; la Inteligencia y la Voluntad, están en nosotros. La Persona que tiene que hacerse somos nosotros.
¿Y cuándo llegamos a ser Personas?; porque nosotros tenemos mucho que no es personal, ya he dicho antes, que somos trozos del mundo físico, del mundo cósmico. Pero también somos del mundo vegetal y del mundo animal.

¿Cuándo somos propiamente Personas?
Cuando damos solución a los Problemas Típicamente Humanos; que son “Qué soy” y “Cual es mi destino”. Entonces somos propiamente Personas.
Eso es lo característicamente humano porque los demás (seres) no tienen esas preguntas. Es el Hombre él que tiene esas Preguntas. Entonces empezamos a ser Personas.

El reconocer que nosotros no dependemos de nosotros sino de otro que nos trasciende; eso es un Pensamiento que es característicamente humano.
 A eso se llama Religión. No hay que pensar que la Religión es el conjunto de símbolos, de ceremonias, de ritos y demás; que no son más que otros tantos signos para recordar Ese Pensamiento.
Pero la esencia de la Religión consiste en eso: en reconocer que existe Alguien que nos sobrepuja, que nos trasciende y en Quién está nuestra razón de ser. En eso consiste.

¿Y luego?: ese es un Pensamiento.
El otro Pensamiento es este: conforme a eso; ¿cómo debo comportarme?
Y ahí viene El Amor; a Él y a cuantos Él ama, o sea, a nuestros semejantes.
Ese es el segundo acto de nuestra personalidad: formar el plan de nuestro comportamiento; que es comportarnos con amor a nosotros mismos, si; pero también; pero sobre todo, el amor a Dios y a nuestros semejantes.

Y el tercer acto de nuestra personalidad es: realizar nuestra conducta conforme a ese pensamiento; conforme al amor a Dios y a nuestros semejantes.

Esos tres actos constituyen lo que realmente hace a la Persona; que no es cosa propia de animales, ni de los vegetales, ni del mundo cósmico que nosotros conocemos: son propiamente Personales, del Hombre.

La Persona se es por lo tanto, cuando uno realiza esas tres cosas.
Primero: pensar “Qué somos” y “Cual es nuestro destino”.
Segundo: pensar, conforme a ese Pensamiento y a ese Destino, “Cual debe ser nuestro comportamiento”; o sea, sacar el Plan, hacer un Propósito.
Y tercero: conforme a ese Plan y a ese Propósito, realizar nuestra conducta. Ese es el tercero y lo más importante.

Esas tres actitudes constituyen lo que se llama la Persona Humana. Donde no existe eso, se es Cosa; no se es Persona.

La culturización, por lo tanto, ya hemos dicho cómo se realiza: gracias a nuestros contactos con el mundo físico y con el mundo social, y elevándonos a donde se han elevado las Personas. Las Personas que se han formado antes que nosotros en este mundo dónde vivimos. Pero eso se hace merced a esos contactos. La Culturización la hacemos nosotros mismos pero, gracias a esos contactos.

Bueno.
La Cultura propiamente, no consiste en que nosotros sepamos cómo debemos comportarnos para tener un cierto sistema económico. Hay que hacer, pero no consiste en eso la Cultura propiamente. Eso ya lo hacen también los Animales; también los Vegetales: también tienen su modo de apropiarse de elementos con qué vivir y por eso viven.
Tampoco es ... bah!, ni la Sociedad, esas cosas ya las tienen también los animales.

Lo característicamente humano es esto otro; eso es propiamente la Cultura.
La Cultura no tienen los otros.
La Cultura la tiene el Hombre; y en el Hombre, lo característico es esto otro y eso es precisamente la Cultura.
Lo otro que hace el Hombre, sí tiene también caracteres humanos porque, naturalmente, puesto que es Hombre, lo hace como Hombre. Por ejemplo, crear los sistemas económicos, la vida social, el lenguaje, las técnicas; todo eso también lo hace el Hombre.
Pero eso son la parte, como quién dice, instrumental de La Cultura ... instrumental de La Cultura.

La Cultura es esto otro; y la Culturización, la Aculturación llaman otros, se hace en la forma que les he dicho.

Bueno; y con esto, creo que ya debe ser la hora, vamos a dejarlo.

¿Tiene ustedes alguna pregunta qué hacer?.
-Sí.
-Diga.
-¿Cuál es el ...?; o sea, para explicar de un modo práctico, por ejemplo, qué es lo que entiende un hombre vasco normal sobre el Amor: ¿qué respondería por ejemplo una persona normal cuando le preguntaríamos qué es para él el Amor?.

-Bueno, hoy día no sé qué pensaría; porque hoy día ya está muy revuelto todo esto ... el Amor y todo cuanto he dicho, también. No me he acordado a decirles, es que  hoy en día nos encontramos ... no estamos en contacto, como antaño tanto, con el mundo físico ni con el mundo social en la forma de antes.

No estamos aquí, por ejemplo en el País Vasco, en contacto con el mundo social vasco ... ¡Kah! ... Jmm

Nos vamos a casa y mirando a la televisión, constantemente; y si alguien habla: ¡cállese! ... Mirando allí y el otro ...¡Kah! ...¡puf!... Estamos así hoy día.
Hoy día vivimos en una espuma social que es la televisión, pero que nos endilga y está acaparando toda la atención ...

Fin de la cinta magnetofónica.

Analizar el mundo que nos rodea, conforme a los conceptos que manejaba don José Miguel Barandiarán, es una garantía para comprenderlo adecuadamente; sin que nuestro análisis sea obstruido por las enseñanzas acumuladas en nuestra vida. Si el lector hace como hice yo; es decir, hacer la prueba, creo que llegará a ver un panorama distinto.

¿Puedo añadir algo a lo dicho por el Maestro?. No lo creo.
Sí aspiro, por el contrario, a contribuir en la comprensión de sus afirmaciones mediante la “puesta en escena” de ejemplos, tanto pasados como actuales.
Si, además consiguiese provocar la reflexión en el lector y la reorientación de algún vasco en su proceso regenerador, o la revalorización de su Cultura por parte de algún eúskaro, estaría completamente satisfecho.

El tema es sumamente amplio y complejo. El objetivo divulgador de este trabajo me impedirá detenerme demasiado en los aspectos que trataré, pues no quiero correr el riesgo de convertirlo en escabroso y poco “digerible”.
Gracias por la comprensión.


3 - ¿CONVENCERTE O DEJARTE CONVENCER?.
Estimado lector:
No quisiera menospreciarte pero mi experiencia como conferencista me ha demostrado, demasiado a menudo,  que los oyentes reflexionan poco. Son muchos los aspectos del Gizabidea y solo quiero, a modo de simple muestra, hacer un breve hincapié en un aspecto para que tengas una idea de lo que puedes perderte, y en consecuencia hacernos perder como Pueblo, si no reflexionas.
¿Qué pasa si no respondes, por ti mismo, a la primera pregunta: Qué eres?. Que no llegarás a ser Persona. Puede que llegues a ser toda una personalidad en tu ambiente o en tu profesión, pero será perder el tiempo. Para evolucionar hay que ser Persona.
Existen diversas formas de eludir la respuesta. La primera, no hacer caso alguno del tema. Ignorarla ...elucubrando, filosofando, mediante las drogas, el masoquismo, la juerga...
No te engañes; tu Conciencia no podrá evitarlo. Te recordará una y otra vez el tema, por más que te esfuerces. No te recomiendo echar piedras sobre tu tejado. Recuerda, por ejemplo, que casi la mitad de tu cerebro está en el cortex y que esta zona está dedicada a la socialización del Ser Humano. ¿Recuerdas esa máxima de la evolución que dice, la función crea el órgano?. No soy biólogo y lo más probable es que tú tampoco, pero supongo que ambos tenemos la suficiente capacidad como para hacernos una idea de lo que puede suponer no hacer funcionar la mitad del cerebro. ¿Estoy equivocado?.
Somos orgullosos por naturaleza pero los avances tecnológicos nos han transformado en fatuos. Sé por experiencia cuanto cuesta tomar conciencia de que no dependemos de nosotros mismos, a pesar de ser esto más evidente que el amanecer diario.
¿Por qué cuesta?. Porque para tener Conciencia de algo es preciso conocerlo. Para conocer necesitamos información. ¿Dónde  la buscaremos?. Los seres civilizados la buscan en los profesores, en los curas, en los libros, ...etc. Por el contrario,  los Seres culturizados la buscan, por sí mismos, en la Obra del que nos trasciende, es decir, en la Naturaleza. Muy en especial en el ser más perfecto de la Obra. O sea, en si mismos, porque es el “lugar” más cercano donde radica el Espíritu.
 Einstein afirmaba que la Inspiración era más importante que la Experimentación. No diría yo tanto como eso, pero sí que la primera precede a la segunda. ¿Por qué?. De momento creo que tendré que seguir meditando para obtener una respuesta inteligible.
¡Claro que sí! ... Esto es complicado. Supone un gran esfuerzo intelectual. Por esta razón recomendaba Sócrates, conócete a ti mismo. Si; es un esfuerzo grande y constante.
Ahora bien, conforme te vayas conociendo te irás fortaleciendo para la pelea. Sí, querido lector: para la Pelea. ¿Qué significa Con-vencer? Pero para la Pelea de Verdad; para la permanente; para la al-Yihad-al-akbar o al.nasf, que dijo Mahoma, refiriéndose a nuestro permanente deber de luchar contra nuestros instintos humanoides si ponen en peligro nuestra existencia Humanista. La otra pelea, la Guerra Santa o al-Yihah al-asgar, por medio de la cual incluso podemos inmolarnos, era de menor categoría para el profeta amado... ¡Y mira que  Mahoma tiró de sable, eh!. La Historia relata no pocas de sus experiencias, así que ... Razones ya tendría para afirmar lo dicho, ¿no?. Los mahometanos creen que por revelación de Alá, del Creador.
Todos los Seres Humanos, generación tras generación, nacemos puros; es decir, completicos, con todos los genes humanoides y con todas las capacidades humanísticas. Dependiendo de nuestros maestros lo tendremos más o menos difícil: nunca fácil. ¡No, no te asustes ni lamentes!. La Maestría para llegar a ser Persona, partiendo de nuestra primigenia condición Androide, no está ligada a ninguna escuela, credo, código, religión, familia o partido. Por el contrario, Maestros existen por doquier; en cualquier territorio y actividad; cada uno de éllos con sus peculiaridades adaptadas a las circunstancias que les ha tocado vivir. ¡Pues, sÍ; como cualquier plantica del Planeta!. Por eso, amiga mía (el romance tiene sus limitaciones y por machista casi siempre hablamos en masculino), por eso mismo se suele decir: cada Maestrico tiene su librico. ¿Recuerdas algún Héroe?. ¿Si, verdad?. Pero, dime, piensa: ¿de cuántos Héroes estás rodeado?. Piensa-piensa ...¡Ah, claro; “no caes” porque se les suele llamar héroes anónimos!. Te voy a dar un buen consejo: habla con éllos. Con el disminuido físico, por ejemplo, el ciego. Con la que ha sufrido un accidente. Con el que tiene un pariente o amigo drogadicto. Con la misionera. Con el que no tiene trabajo. Con el empecinado investigador (en cualquier faceta). Con la trabajadora entrada en años que tan lejos vive de su currelo. Con, con, con ... ¡Hay tantos y tantas!. Merced a éllos y a sus ejemplos de vida es que la civilización no ha exterminado las Culturas. Y es que resulta que el medio más eficaz para divulgar los valores humanos es el ejemplo personal.
¡Por supuesto que las circunstancias tienen su importancia! ... Pero no te confundas. No te vayas a engañar a ti misma, pues son similares a las condiciones climatológicas o agrícolas para las plantas.
¡Que sí, que lo dicen los biólogos! ... Que no son más que un par de docenas los genes que nos diferencian de la simple mosca doméstica.
Además, tanto en Soria como en Serio, ubica la situación más dramática y terrible: siempre encontrarás algún ser humano que ha conseguido comportarse como Persona.
¿Cómo comprobar las buenas cualidades del acero sino en condiciones extremas?. La simple y débil arcilla mediante un terrible proceso de cocción se convierte en la duradera y preciosa cerámica. Mala o buena suerte si te ha tocado sufrir.... ¡¡¿Quién lo sabe?!!
¡Consejos vendo y para mi no tengo!, que dice el refrán. Lector; estoy escribiendo en voz alta, con el corazón en la mano, que suele decirse. No; no creas que voy de maestro, tan solo de compañero ... ¡Si yo te contara ...!. ¡Claro que si tu me contases ...¿verdad?!. Pues sí, por eso se dice: ¡Aleluya, aleluya ...cada uno con la suya!.
O sea, que nacemos con los mismos pros y contras que el primer ser humano. Peeero ...¡Hace tanto tiempo de eso!. Con nuestros “granitos de arena” podemos conseguir facilitar el proceso a los que han de sucedernos; de aquí la importancia del Córtex y la Socialización. Sin embargo, al final, él que la hace, quién consigue convertir a un Ser Humano en una Persona no es otro que ... ¡tú mismo!.
Dándole o sin darle vueltas,  no hay tu tía; ni tu padre, ni tu madre, ni el profe, ni el cura, ni el amigo, ni el líder, ni la escuela, ni el seminario, ni el partido, ni la religión, ni el mejor libro, ni hórdigas en vinagre: solo tú puedes convertirte en Persona. Si no lo haces: ¿para qué has vivido?. Piénsalo. Piénsalo bien porque te pierdes la oportunidad de formar parte de la Creación. ¡Si, si; de asociarte con Él, con el Creador!.

No; no creas que es fácil eso de ser Persona: es mucho más difícil de lo que parece. Tanto que ni Dios puede hacerlo. No estoy blasfemando. Tampoco es el momento de razonar ni de exponer mis análisis al respecto. Solo te diré que “me ha costado lo mío” llegar a dicha conclusión. Aunque, si he de ser sincero, creo que mas en deuda estoy con la Inspiración que con mi esfuerzo intelectual. Supongamos que Dios puede hacerlo, que puede hacer Personas. ¿De qué le serviría?. No serían Personas sino robots. La “Gracia” está en la otra forma. Dios crea y se arriesga al fracaso si nosotros no llegamos a convertirnos en Personas, pero consiguiéndolo, Él se reproduce.
¿Y hay que meterse en estos berenjenales para responder a la dichosa “preguntica”?. Hombre / mujer; puedes hacer como la mayoría: ¿dónde va Vicente?: a dónde va la gente. Pero no te lo recomiendo porque puedes terminar tan obnubilado que seràs capaz de entregar tus propios hijos a otros seres humanos, durante cierto tiempo (la mili) o por siempre (a una orden religiosa). Existen muchas otras modalidades de sacrificios humanos, pero con un botón, para muestra, es más que suficiente.
Puedes eludir la respuesta al estilo de la gente bien (no confundir con la gente de bien ni con la gente bienes); por ejemplo, haciendo caso de lo que digan tus padres, tus amigos, tus vecinos, el profe, el cura, el autor del libro, el cantante, el Guru, la Carabina del Ambrosio o el coño de la Bernarda ... De cualquiera de dichas formas te comportarás mimeticamente, imitando como un simio. Y al final, no vayas a olvidarlo ... La Persona se es por lo tanto, cuando uno realiza esas tres cosas.
Primero: pensar “Qué somos” y “Cual es nuestro destino”.
Segundo: pensar, conforme a ese Pensamiento y a ese Destino, “Cual debe ser nuestro comportamiento”; o sea, sacar el Plan, hacer un Propósito.
Y tercero: conforme a ese Plan y a ese Propósito, realizar nuestra conducta. Ese es el tercero y lo más importante.

Esas tres actitudes constituyen lo que se llama la Persona Humana. Donde no existe eso, se es Cosa; no se es Persona.
Otra de las maneras de eludir la cuestión es hacer tuyas las respuestas dadas por otros. Recurrir a las deidades religiosas suele ser frecuente pero los resultados no suelen satisfacer a la gente. ¿Por qué?. Porque se suele adoctrinar a los creyentes como se acostumbra domar a los animales; es decir, mediante trueque.
Si quieres que tu perro haga algo, debes amenazarlo y/o recompensarlo.
Pedid y se os dará; dicen que dijo Jesús de Nazaret. La gente pide y pide; para sí mismo y para los demás, pero casi nunca obtiene resultados. Aceptar que Dios nos trasciende a cambio de que nos recompense no suele dar resultado. Creo con firmeza que la Caridad no consiste en hacer por otro lo que él pueda hacer por si mismo, y por tanto, flaco favor nos haría el Creador si nos diese lo que podemos conseguir por nosotros mismos.
¿Qué puedes hacer?. ¿Quién suele ayudarte, o incluso resuelve tus problemas?. La Familia. Así te ha ocurrido durante años, ¿no es cierto?. ¡Ah!; entonces, lo que me trasciende es la Familia, que es donde encuentro ayuda y no Dios, que le pedí y  rogué, pero nada ...Suspendí el examen; no me hizo ni caso la chavala de mis amores; el contrato no me lo dieron; mi equipo perdió; la lotería no me tocó; el huracán azotó sin piedad; la sequía persistió en Africa; el SIDA y el Cáncer siguen haciendo estragos; ... etc.
Creer que lo trascendente es la Familia es una religión muy antigua. Sus creyentes se pueden entregar tan de cuerpo y alma como en cualquier otra. Fue el fundamento de los Parientes Mayores o Andikis y trajo desgracias inmensas. Errar en la respuesta tiene sus inconvenientes; a menudo, muy graves.
La Vida te presenta nuevos problemas conforme te desarrollas y llega el momento en que la Familia no puede resolvértelos. De nuevo buscas quién te ayude o te solucione y creerás que eso es lo trascendente. Así pues, encontramos gente creyendo (a pié juntillas, incluso) que lo trascendente son los amigos, el equipo, el partido político, la orden religiosa, el confesor, la patria, el profesor, el líder, etc, etc. Pasa el tiempo y conforme has querido resolver problemas has ido cambiado la trascendencia. ¿Y todo por qué?. Por no haber acertado en la respuesta. ¿Por qué no acertaste?. Porque no quisiste molestarte; no quisiste lograrlo por ti mismo. ¡Con la de preocupaciones que tenías a los 40...agarrar otra más!. La Vida no es un laberinto, por el contrario es muy elemental; tanto, que “todo” consiste en resolver una pregunta, la primera. El resto viene de corrido: amarás a Dios y al Prójimo como a ti mismo.

Este es el “secreto” de los Eúskaros y de los demás Pueblos Culturizados: la mayor parte de sus miembros han reconocido de corazón, a conciencia, que no dependen de sí mismos sino de Otro ser.
Las grandes dudas, todas, y las txikitas también, tienen respuesta en nuestro interior. Salir de cacería no nos garantiza que vayamos a cazar pero si no salimos, seguro que no cazamos. Hay que salir ... hay que hacer el intento; ser persistentes y tener paciencia porque la respuesta, como la caza, nos saldrá en cualquier momento, acaso cuando menos lo esperamos. Existen muchos modos de hacer la Vida (de no desperdiciarla). Muchos, muchos, muchos ...Muchos buenos ejemplos de vida. Tómate tu tiempo pero escoge tu camino por ti mismo, de lo contrario serás como un papelico en la calle; estarás a merced de las circunstancias y de los elementos. Perderás mucho tiempo, tanto, que incluso puede que llegues a perder tu tiempo, tu vida.
Creo que ningún sabio ha obtenido respuesta para todas sus interrogantes, pero lo intentaron y pusieron su granito. Puede que tú te creas insignificante, sin embargo estás rodeado de Seres Humanos, jóvenes y adultos; tu ejemplo personal puede ser útil a cualquiera. En esto consiste la heroicidad de los Anónimos. Quién sabe si el Destino un día te pone en trance de ...
Déjate de gaitas, amiga mía: puedes y debes ser Buena Persona: eso como mínimo. Observa, sí, lo que hacen otros que tu admiras, pero decide por ti misma qué debes hacer. En muchas ocasiones te sentirás confusa y sin saber qué camino elegir; no te asustes y busca en tu interior porque tu “instinto humanista” está en capacidad de señalarte por dónde no debes ir. Ten en cuenta por otra parte que equivocarse es de Humanos y Rectificar de Sabios. Por otra parte, de vez en cuando también podrás relajarte, confiar en algo o en alguien y vivir a base del piloto automático, ahora bien, no  te confíes del todo. La Vida es como una travesía marina (¡uy, que serio me he puesto!); tú eres el piloto de tu nave y tienes que ver, que supervisar, el rumbo, las condiciones climáticas, el estado de la embarcación, etc, etc. Y, sobre todo, lo más importante , recordar cual es el destino que elegiste. Pero tienes que supervisar ...El hombre del tiempo dijo que iba a hacer bueno...eso no tenía que haber fallado ... fulanito tenía que haber cumplido ... ¡Siempre inconvenientes!. Pues sí, así es la Vida, un mar de contrariedades. Por esta razón la Felicidad no la conseguirás tratando de evitarlas sino estando de acuerdo contigo misma. Esto es al menos lo que dicen que aseguró Confucio, todo un sabio.

Lo normal y aconsejable es decidir el destino antes de embarcar; sin embargo, ...¡qué le vamos a hacer! ...Ez gara gure baitan ... Nos han puesto en este “valle de lágrimas” y no hay mejor remedio que tomar decisiones sobre la marcha. ¡Que no!. ¿Qué tú optas por estar pata rolo, tumbao a la bartola, viéndolas pasar?,...Pobrecito ... La Vida es la que pasará de ti, incluso por encima de ti.


4 – GIZABIDEA Y ANÁLISIS CIENTÍFICO.
Resulta particularmente interesante la interpretación de los datos que soportan las conclusiones de las ciencias relacionadas con el estudio de la Cultura Humana.
Si tenemos en cuenta el principal elemento de cultura, es decir, el Humanismo, las conclusiones arqueológicas e históricas, por ejemplo, varían sobremanera.

Para los arqueólogos Prehistoriadores seguirá siendo un misterio el origen de los Eúskaros. Es una conclusión que he extraído al consultar una gran obra de síntesis, cual es la enciclopedia cibernética Encarta 2000: “Lo más verosímil es que llegara a la península traída por pueblos invasores en el periodo paleolítico ...” (Art. Vasca, Lengua).
De muy poco han servido las investigaciones arqueológicas realizadas en la cueva de Urtiaga (Deba, Gipúzkoa) por los Tres Tristes Trogloditas, como eran llamados Aranzadi, Barandiarán y Eguren. Las mediciones craneales, en especial la evolución del basion, es una evidencia contundente que apunta a una evolución local del Hombre de Cro Magnon que desembocó en el Hombre Eúskaro.
Estas investigaciones arqueológicas fueron un complemento de las etnográficas, que eran las que más interesaban a estos científicos. Mediante estas últimas se dieron cuenta de que elementos de las primeras estaban relacionadas con las segundas.
En el pueblo natal de Barandiarán (Ataún) se decía que en Jentilbaratza (literalmente, Huerto de Jentiles) se hallaban enterrados los últimos Jentiles. Hizo prospecciones el Maestro y encontró restos humanos prehistóricos.
Yo mismo he sido testigo de cómo se acostumbraba depositar una piedra junto a los dólmenes en la Sierra de Aralar o echar una moneda en una sima cercana al santuario de San Miguel.
Lo mismo sucedió con otros genios y mitos. A pesar de esto, los datos etnográficos no son tenidos en cuenta para las conclusiones arqueológicas. Dicho de otro modo, los “médicos” no tienen en cuenta el estado actual del “paciente” a la hora de elaborar el “archivo clínico” del mismo.
Las excavaciones de Atapuerka (norte de la provincia de Burgos, región históricamente enclavada en el reino de Pamplona) supongo que deberían haber dado al traste con los tópicos de las manidas emigraciones centro-europeas, puesto que los restos aportados por la famosa cueva burgalesa, no dejan lugar a dudas acerca de la presencia del ser Humano y de Homínidos, muchos cientos de miles de años antes que en Centro-Europa.
Sin embargo, sabiendo que el Humanismo indoeuropeo es radicalmente distinto al Gizabidea Eúskaro, era un exabrupto manifestar que de aquella céntrica zona se habían irradiado por el mundo los valores y avances tecnológicos de la Humanidad. Que el soldado menos brillante sepa utilizar un misil no implica que conozca los diversos elementos científico-tecnológicos que implica el artefacto. Son muchos los Maestros artesanos y/o científicos que han sido mantenidos en cautiverio (por razones de fuerza mayor o por la fuerza, sin mas) por quiénes se beneficiaban de sus tecnologías o avances.
La única Cultura que presenta identidad, calidad y continuidad, en el tiempo y en el espacio, como para ser considerada descendiente de la Cultura Pirenaica del Magdaleniense (18.000 al 9.000 a.C.) es la Eúskara.

Algo parecido sucede con diversos periodos históricos; por ejemplo, con la romanización del País Vasco.
Basándose en los restos arqueológicos, restos exclusivamente materiales, se deducen conclusiones culturales, incluyendo datos relativos a elementos de cultura relacionados con el Humanismo.
Se afirma que para el siglo III de nuestra era, la romanización de la península Ibérika era un hecho. Las numerosísimas rebeliones de los pre-romanos registradas por los historiadores de esa civilización, antiguos y modernos, no son sino episodios heroicos de los “progresistas” frente a los “primitivos”.
Si se tuviese en cuenta la Etnografía, sería inviable asociar la presencia material de objetos con la presencia humanística de la Cultura representada por los mismos. Tanto los Yanomamis, como los Kariñas, Makiritares, Goajiros o Waraos, utilizan numerosos objetos de la civilización criolla en Venezuela. Machetes, cacerolas de aluminio, escopetas, motores fuera borda, licores, tractores, moneda, ... Incluso la lengua, en buena medida. ¿Qué ocurre cuando un caraqueño, por ejemplo, viaja a Santa María de Erebato, a Kashama, a Paraguaipoa o Kuriapo?. No le hace falta recurrir mas que a su propia observación del entorno para darse cuenta de que está “en otro mundo”. Tal vez no en otro mundo material, porque le llevan en la lancha, come con cuchillo y tenedor, bebe ron y whysky, duerme en cama, se comunica en criollo e incluso paga en bolívares.
Pero; ¿interesa saber si esos aborígenes se sienten criollos?.
¿Interesa saber si aquellos “romanizados” se sentían romanos?.
¿Interesa saber si aquellos “romanizados” cambiaron su Gizabidea por el Humanismo de los Romanos?.
Si ese cambio hubiese sido efectivo; si los eúskaros hubiesen hecho dejación de su Gizabidea y adoptado el Humanismo romano, en ese caso, por ejemplo: ¿cómo explicar que los habitantes del Reino de Navarra (siglo XIII) no estuviesen obligados a tomar las armas sino en defensa de su territorio?. Concretando un poco más: ni los baztaneses, ni los aezkoanos, ni los roncaleses, ni los salacencos, ni los de Erro o Arce, estaban obligados a ello, sino en defensa de sus valles. Los habitantes de Donostia-San Sebastián podían negarse a pelear allende 10 leguas de la ciudad.
Sabido es que el Derecho de Conquista es el pilar de la expansión de las civilizaciones: “ ... la guerra es un medio de adquisición natural, puesto que ésta comprende la caza de animales y la de los hombres que, nacidos para obedecer, se niegan a la esclavitud ...”.
  Un elocuente párrafo del grado civilizador del afamado (¿por quiénes?) filósofo griego, Aristóteles (“La República”, libro 1, cap.3): ¿por qué los eúskaros recién aludidos no eran partícipes de dicho fundamento civilizador?. ¿Conocerían acaso el destino a que dicho principio condujo a la civilización griega?. Lo dudo; aunque tal vez en el subconsciente de esos montañeses estuviesen guardadas las enseñanzas de viejos relatos, puesto que el contacto entre pastores roncaleses, por ejemplo, y comerciantes griegos, se remonta al siglo V antes de Cristo.

De ese primer elemento civilizador emana el segundo: el Orden. Orden imperial, por supuesto; es decir, que impera. Pero, impera por la fuerza del primero.
El Orden civilizador se difunde mediante la Ley. Todas las civilizaciones son piramidales, de suerte que si falla la base ... ¡Al suelo la cúspide!.

Sería una Perogrullada inexcusable citar la enorme cantidad de Órdenes Legalmente constituidos que han caído al mermar la fuerza militar que los sustentaba, entre otras razones porque es algo que la prensa mundial recoge “a diario”.
Hasta finales del siglo XVIII, la mayor parte de los valles del Reino de Navarra (siglo XIII al XIX) no regulaban su convivencia social por medio de Leyes, sino por la Costumbre nacida del Uso. En este antiguo Reino de Navarra tanto como en el que le precedió (el llamado de Pamplona, siglos IX al XIII, aunque desde el XI en proceso degenerador) los reyes juraban, entre otras cosas, que respetarían los Usos y Costumbres de los vasallos:  “... Cumpliendo con lo prometido juro sobre esta señal de la Cruz y Santos Evangelios por mi manualmente tocados y reverencialmente adorados a todo el pueblo de Navarra ausente como si fuese presente de mantener y guardar todos vuestros Fueros, Leyes y Ordenanzas, usos y costumbres ... que tenéis así y por la forma que los habéis usado y acostumbrado ...” (Juramento del último rey del Reino de Navarra, Fernando III y VII de Castilla).
Por si esto fuera poco, el mismo juramento contiene la siguiente disposición monárquica: “... ratifico y quiero y me place, que si en lo que he jurado, o en parte de ello lo contrario se hiciere, vosotros los dichos tres Estados y pueblo de Navarra no seais tenidos de obedecer en aquello que contraviniere en alguna manera; antes todo ello sea nulo y de ninguna eficacia y valor. ...”. Esto mismo, textual, fue jurado por un tipo de la calaña de Felipe II.

Perdóneme el lector mis continuas, casi exclusivas, referencias a los ejemplos navarros; es lo que mejor conozco y los que pudiera citar de otras zonas adscritas a la Cultura Euskara (Aragón, La Rioja, Bearne, Castilla La Vieja, Gipúzkoa, Bizkaya, Araba, Laburdi, Baja Navarra, Zuberoa, etc) son similares en elocuencia. En mi obra, “La Auzokrazia Eúskara: ¿un sistema de gobierno o una actitud para el autogobierno?” puede encontrar el lector concienzudo numerosas pruebas de esta afirmación.

Don José Miguel Barandiarán, en la clase transcrita, centra en el punto neurálgico el concepto de Religión. ¿Lo has olvidado?. ¡Ay, ay, ay!... El reconocer que nosotros no dependemos de nosotros sino de otro que nos trasciende; eso es un Pensamiento que es característicamente humano.
 A eso se llama Religión. No hay que pensar que la Religión es el conjunto de símbolos, de ceremonias, de ritos y demás; que no son más que otros tantos signos para recordar Ese Pensamiento.
Pero la esencia de la Religión consiste en eso: en reconocer que existe Alguien que nos sobrepuja, que nos trasciende y en Quién está nuestra razón de ser. En eso consiste.
Una escisión del Cristianismo auténtico (me refiero a la doctrina predicada por Jesús de Nazaret, apodado por los Romanos y Judíos, el Cristo) fue un complemento fundamental en el proceso restaurador del Imperio Romano, que duró, con sus más y sus menos, desde Constantino (siglo V) hasta Pío IX (siglo XIX).
La “Reconquista Española”, como solían decir los libros de texto de mi bachillerato, es un apéndice de dicho proceso, tal y como creo haber probado en mi obra, “Eskualdunak; aborígenes europeos: ¿en proceso de extinción?”. Es decir, esa reconquista era parte de la restauración del Imperio Romano.
Bien; la Religión de dicho Sacro Imperio, conocida como Catolicismo, se dice que cundió en la mentalidad de los aborígenes pirenaicos (los eúskaros), casi desde el principio de nuestra era.
No es mi intención desglosar los elementos doctrinales que hacen del Catolicismo una escisión, muy civilizada, del Cristianismo; sino hacer referencia a cómo los Eúskaros no sucumbieron ante dicha opción religiosa.

No voy a hacer referencia, ni tan siquiera escueta, al contenido de los dos gruesos volúmenes que encabezan las obras completas de don José Miguel Barandiarán, publicadas por la Gran Enciclopedia Vasca. Miles de elementos mitológicos y religiosos, recogidos personalmente por el autor, sin connotación expresa con el Catolicismo en plena mitad del siglo XX, deberían ser suficientes, pero como quiera que “Por mucho trigo nunca fue malo el año”, tengamos en cuenta otros datos.

Los religiosos adscritos al rito romano formaron parte de las instancias parlamentarias (las Cortes) de los reinos visigodos y de su descendiente, el Reino Astur-Leonés. Lo mismo sucedió en el Reino de Pamplona, obra de aborígenes civilizados, y en los que surgieron de él:  Sobrarbe, Aragón, Castilla y Navarra.
Sin embargo, ni en las Juntas de Araba, Laburdi, Gipúzkoa, ni de Bizkaya; podían tener participación expresa dichos individuos. En las Cortes Generales del Reino de Navarra, sí eran una de las cuatro partes fundamentales, lo cual evidencia el grado de civilización alcanzado por dicho reino. Ahora bien; ¿ocurría lo mismo en las instituciones aborígenes de dicho reino?. No, por cierto.
Ni tan siquiera a finales del siglo XX los sacerdotes eran admitidos en los Concejos Abiertos de Navarra (en vascuence, Batzarreak), de lo cual puedo dar testimonio personal pues fuí miembro del Concejo de Berriobeiti-Berrioplano hasta el año 1986.
Don Manuel de Lecuona (sacerdote adscrito al rito católico) nos explica el fundamento de esta actitud de los aborígenes eúskaros: “ Los clérigos tenían terminantemente vetada toda intervención activa tanto en las Juntas Municipales como en las Generales de Vizcaya y Guipúzcoa. Marginación que no era exclusiva ni debida a ninguna especie de anticlericalismo, también los abogados estaban sujetos a idéntica prohibición.
La razón de esta prohibición estaba en que las concepciones jurídicas en que se movían clero y letrados por un lado, y el pueblo por el otro, eran contrapuestas. Aquellos, por su educación en las Universidades estaban inficcionados del juridicismo del Derecho Romano, mientras que el pueblo en sus Juntas Generales se movía dentro del Derecho Consuetudinario Vasco (la Lagi Zarra). ... (Enc. Euskaldunak, t.1, pg.51).
Las instituciones referidas por don Manuel fueron abolidas por una monarquía española el año 1876.
Seguir sustentando la hegemonía de la religión católica en la Cultura Eúskara es un despropósito científico fundamentado en un error metodológico, tanto como en la persecución de objetivos de índole política, enmarcables en la milenaria resistencia que los aborígenes pirenaicos han ofrecido a la “civilización” Indo-europea.

Pero, el Gizabidea también nos sirve para evaluar la realidad cultural actual.
Por ejemplo, el llamado “primer mundo”, cuyo desarrollo civilista es tan alto que está poniendo en grave peligro el equilibrio ecológico del planeta Tierra, tiene otro aspecto a la luz de dicho elemento de cultura.
Si observamos el Humanismo de los hombres que lideran el desarrollo científico-tecnológico, veremos que es de signo retro-evolutivo: ¿una paradoja?.
No; por cierto. Dicho desarrollo está dirigido por asociaciones capitalistas. Basta con tener en cuenta que el Genoma Humano ha sido identificado por una compañía de USA., según confesión de parte. ¿Otra paradoja?. Puede ser, pero la realidad de esos ámbitos es que los hombres de ciencia son los que proponen líneas de investigación y que los que deciden las que hayan de llevarse a cabo, no son de ese entorno, sino del capitalista.
Toda empresa capitalista tiene como objetivo ganar dinero. Se deduce, por lo tanto, que los objetivos científicos están condicionados por el primero, con lo que el Humanismo (a veces llamado filantropismo) de las grandes asociaciones médico-farmacológicas, por ejemplo, no es sino un objetivo secundario. Mientras la salud de la gente produzca los beneficios económicos deseados por los asociados, esta actividad tendrá lugar: de lo contrario, será postergada e incluso, paralizada. Por esta razón, donde mas necesidad hay de ella (Asia, África y América), mas grande es su carencia. Existiendo en esos continentes un mercado tan amplio; ¿por qué la actividad mercantil es tan insignificante?. Porque los consumidores no tienen capacidad de rendir los beneficios que los asociados quieren.

Todos los espejismos son ilusorios; a veces, cuando la Persona se cerciora de la ilusoria realidad que ha perseguido, es demasiado tarde para su existencia.

Concluyo este capítulo afirmando, en consecuencia, que el cultivo de las Ciencias debe tener en cuenta los valores del Humanismo, si el objetivo de los científicos sigue siendo conocer La Verdad para que el Ser Humano prosiga su evolución en vez de retroceder.


5 - ¿VASCO ES SINÓNIMO DE EUSKARO?.

Es muy normal el uso de los vocablos “Vasco” y “Eúskaro” como sinónimos en nuestros días. Esta errónea simplificación proviene de las corrientes romanticistas de comienzos del siglo XIX, que fueron a engrosar los fundamentos de los nacionalismos políticos, un poco más tarde.

“Vascos” es un gentilicio (nombre de tribu) utilizado por los Romanos. Los escritores de aquella civilización escribieron, “Waskones”. Los lingüistas afirman que la “W” sonaba “G”.
En la Alta Edad Media se llama Gascuña a la Akitania; pero la acepción renacentista de Gascón, correspondía a los oriundos del Bearne.
En la Edad de Oro del Imperio Español (siglos XVI y XVII), el término “vizcaíno” englobaba a muchos más individuos que a los oriundos del Señorío de Vizcaya.
Estas, y otras muchas distorsiones gentilicias de aborígenes, tienen su razón de ser en la “miopía” de los civilizados. Con ser muy interesantes las razones de dicha “miopía”, no haré alusión mas que un solo caso.
Los conquistadores españoles fueron coaccionados por el “prurito moral” de ciertos emperadores que dictaron órdenes para la protección de algunos aborígenes americanos. Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas o fray Juan de Zumárraga, fueron algunos de los hombres que lograron sacudir la conciencia de los emperadores.
Sacando del contexto aborigen algunas de las costumbres de los indios Kariñas (la antropofagia, por ejemplo) consiguieron que las restricciones a la conquista de éstos fuesen levantadas. A partir de ese momento, “todos” los conquistadores afirmaron que había Kariñas (de donde viene el término caníbal) en sus territorios.

La coincidencia de la distribución de los Cromlechs (enterramientos megalíticos posteriores a los dólmenes) con el territorio atribuido por los romanos a los Waskones, inducen a pensar en la gran antigüedad de dicha tribu; tribu que participaba de la Cultura Eúskara pero que participó del civilismo griego y del romano. Tricio, por ejemplo, era considerada por Tolomeo como Mega polis, es decir, súper ciudad.

Sin embargo, la toponimia (nombres de lugar) de los territorios que los Romanos atribuyen a otras tribus, es rotundamente eúskara. Es el caso de los Berones, Várdulos, Autrigones, Ilergetes, Auxetanos, etc.

La historiografía convencional nos llena de datos, tanto como de interrogantes. Con el auxilio de la Etnografía el ámbito de lo incomprensible se reduce considerablemente. Creo haberlo demostrado, siquiera en parte, en mi mencionada obra “Eskualdunak; aborígenes europeos:¿en peligro de extinción?”.

La Civilización romana, a pesar de la desaparición del Imperio Antiguo y de la actual situación “agónica” (las comillas responden a la fortaleza creciente del Club de Roma) del Sacro Imperio, ha penetrado incluso los “santuarios” de la Cultura Eúskara.
Sin embargo, el etnógrafo competente sabrá reconocer la existencia del substrato Pastoril que, no solo a mi modo de ver, dio lugar a la Re-evolución del Lan.
Si el etnógrafo asocia los conocimientos que le proporcionan sus investigaciones con los que le puede suministrar la Etnología, contemporánea e histórica, podrá concluir con relativa facilidad que Vasco no es sinónimo de Eúskaro. Las desvinculaciones entre ambos grupos son particularmente visibles en el ámbito del Humanismo.

He sido etnógrafo de la Cultura Eúskara desde que don José Miguel de Barandiarán me iniciará en dicha ciencia, allá por el año 1975, hasta el año 1986, cuando hube de exiliarme, debido al hostigamiento que mi familia sufrió por parte de la policía del Reino de España. Desde entonces he cultivado con afán la Etnología, en las dos vertientes mencionadas, y gracias a ello he podido concluir que “Vasco no es sinónimo de Eúskaro”.

¿Existen Eúskaros en la actualidad?: rotundamente, Sí.
¿Responden los que conocemos como Vascos a los pilares de la Cultura Eúskara?: la mayoría de éllos, especialmente los políticos profesionales, No.

Los Vascos, en términos generales, son Eúskaros que optaron por los valores de otras civilizaciones. Salvando las debidas “distancias”, por simplificar el asunto, los Vascos actuales son como los Criollos americanos, y los Eúskaros como los Indios. En términos musicales, los Vascos serían la Copla española y los Eúskaros el Cante Hondo.

Son muchos los aspectos culturales que corroboran está metafórica comparación, pero tal vez el ámbito socio-político sea de mas fácil comprensión para el lector.
Los Eúskaros tienen una actitud para el auto-gobierno que les hace concebir el poder político como una obligación. Como todas las obligaciones sociales eùskaras son compartidas, así sean estas reparar un camino o restaurar una ermita, el gobierno también lo es. Para un eúskaro el cargo político es una carga más, razón por la cual subsiste la Costumbre de que sea rotativo entre las Casas del vecindario ocuparse de dicho cargo. Pero, el Alcalde eúskaro (Auzapeza), con ostentar la misma categoría que los Alcaldes civilistas (Alkatea), se considera y actúa como un portavoz de los Vecinos. No manda; es un “mandao”.
 Esta Costumbre está tan arraigada en los genes de dichos aborígenes, que se manifiesta en muchos individuos que “ni de lejos” se consideran Vascos o Eúskaros. La razón del no reconocimiento de la verdadera personalidad está en la debilidad de un elemento de cultura vital, cual es la Conciencia de la Etnia, del que me ocuparé (Dios mediante) en un próximo ensayo.
Las crisis de identidad individuales, tan abundantes en los ámbitos civilistas, tienen su origen tanto en la debilidad del vital elemento de cultura aludido, como en los factores degenerativos inherentes a toda civilización.
No solo los etnógrafos pueden percatarse de las paradójicas alteraciones de personalidad que esto acarrea a naciones y estados. Por ejemplo, en Filipinas, la población aborigen es muy minoritaria; los de origen malasio predominan. Sin embargo, en la fiesta nacional de ese estado, la “Ati-Ati Jan”, son los malasios los que se disfrazan de aborígenes que reivindican su antiguo predominio territorial. Los “filipinos” engrandecieron esta fiesta de modo espectacular en las sucesivas independencias logradas frente a españoles y estadounidenses.
Tal vez sea Simón Bolivar quién mejor explique dicha paradoja: “... nosotros ... que por otra parte no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y mantenernos en él contra la invasión de los invasores; así nos hallamos en el caso mas extraordinario y complicado ...”. ( “Carta profética”, 6 de septiembre de 1815).

Algo parecido sucede entre Vascos y Eúskaros.
Las reivindicaciones lingüísticas de los Vascos, por ejemplo; ¿no son respecto del idioma eúskaro?. ¿Acaso los Waskones no hicieron dejación de su idioma materno?. ¿En qué idioma acuñaron sus monedas?: ibériko, latín y “castellano” . ¿En qué idioma redactaron sus primeros fueros?: latín y occitano. ¿Dónde nació el castellano?. ¿En Castilla?. No, por cierto. Si hablamos de reinos, nació en el de Pamplona o Pirenaico, pues el monasterio (San Millán de la Cogolla) dónde se redactaron los primeros textos (Glosas Milianenses) fue creado por reyes pirenaicos.
No hay que extrapolar esos datos, pero deben ser tenidos en cuenta.
La identificación del nacionalismo político con el idioma es reciente, de finales del siglo XIX, por lo que me convence más comparar dicha actitud con el aireo de un estandarte guerrero.
A esta identificación contribuyó de manera especial la explicación filológica que hicieron grandes especialistas, como don Arturo Campión, del gentilicio que los aborígenes se dan a sí mismos; es decir, Euskaldunak. Dicen que es un vocablo múltiple, Euskara-dun’ak: los que poseen el Euskara-idioma.
Esta conclusión sería totalmente correcta de no ser porque los del país de Zuberoa, dicen Eskualdunak. Si tenemos en cuenta otro vocablo múltiple, como Eskubide, que significa Derecho, pero que literalmente quiere decir “camino de la mano”: ¿cómo desglosaremos el gentilicio de Zuberoa; Eskuara-dun’ak (los que poseen el idioma eúskaro) o Esku-ald’unak (los que participan del modo de la mano)?.
Tal vez se aclare mejor el lector si lee un párrafo de una obra que hizo vibrar el alma de los eúskaros del siglo XIX; un párrafo de “Aitor, el Patriarca de los eúskaros”, obra de un zuberotarra extraordinario, Agosti Chaho: “ Por ella (la mano) el hombre ha vencido y dominado a la creación entera, esclava hoy de su imperio: y en memoria de este gran triunfo, la lengua sagrada de mi pueblo llamó a la mano eskua, que es lo mismo que decir la victoriosa, la dominadora.
Tendiendo la mano, el hombre pide y suplica, eska; con la mano ofrece y da, esken; una sonrisa acompañada de un gesto de la mano, expresa satisfacción y de este modo el hombre da las gracias, esker.”
La etimología mas genuina de Eskuara es Esku-ara, que literalmente significa modo o manera de Esku o Esk, según sea el lingüista. Ese modo o manera, a mi entender, no se refiere al idioma sino al modo de proceder. Ya dejé dicho que una cosa es hablar en euskera y otra, vivir al estilo eúskaro. Ser “una persona de Palabra” no hace alusión al modo de hablar sino al modo de comportarse. Dicho de otro modo, Eskuara significaría la Cultura de la Mano; es decir, la Cultura de los que Hacen.
El análisis etimológico de diferentes conceptos humanistas expresados en la lengua aborigen no hace sino reforzar mi opinión. Esku-la Mano, para un eúskaro es mucho más que el apéndice de una extremidad superior. En efecto,  Esku interviene conceptualmente en factores decisivos del Gizabidea, del Camino del Hombre. Eska: pedir y suplicar; Esken, ofrecer y dar; Esker, agradecer; Esku-ausi, falta alguna persona en el grupo; Esku’errex, dócil;  Esku’petik, en secreto, literal, “por debajo de la mano o bajo-manga”; Eskua galdu, derrochador, pródigo, Esku’aldatu, cambiar algo de dueño; Eskuz’emon, prestar colaboración, también dinero; Eskuko hamabost, negocio redondo, literal “los quince de la mano”; Eskua’emon, dar permiso, ayudar; Esku’eskuan, derecho, facultad para hacer algo; Esku’bideak, derechos sociales (literal, “caminos de la mano); Aurr’esku, el primero; Atz’esku, el último; Esku’arrantza, tomar la justicia por propia mano; Esku-garbi, inocente, sin vicios (literal, mano limpia); Eskukotasun, Libertad; Eskumendean, bajo el poder; Eskuperatu, someter; Eskurra, con facilidad; Eskurakats, indómito: Eskuratu, convencer;... etc.

Mi parecer no está solo fundamentado en los estudios mencionados y en la inspiración, sino en centenares de conversaciones con eúskaros y en el análisis de las obras de ciertos eúskaros preclaros como el poeta bizkaino, Felipe Arrese Beitia, nacido el año 1841. Suya es esta estrofa:
Errazoiagaz esango dabe geure urrengo umiak,
Izan giñala duda bagarik ero ta zoro garbiak;
Jakingo dabez Euskeriagaz genduzan eskubidiak,
Erderazale giñalako egin, galdu zirala guziak.

(Con razón dirán nuestros descendientes / que hemos sido sin duda locos e insensatos; / cuando conozcan los Derechos Sociales que teníamos con el Modo Eúskaro, / (y) que por aficionarnos al estilo extranjero, perdiéronse todos).
¿Y qué pensar de las reivindicaciones territoriales?. ¡Que magna paradoja!.
¿No fueron aliados de cartagineses, romanos, visigodos, carolingios, árabes, “castellanos” y “franceses” muchos Waskones, Gaskones y Vascos?.
¿En sus disputas por el poder (actitud desconocida por los eúskaros), no fueron de esa estirpe los que rompieron el llamado Reino de Pamplona, dando origen a los de Sobrarbe, Aragón, Nájera, Castilla y Navarra?.
¿Personajes de pro, nacidos en el Señorío de Vizcaya, en el Reino de Navarra, en la Provincia de Guipúzcoa o en los territorios de La Rioja y Alava, no fueron aliados de primer orden de la saga de los Austrias?.
¿No formaron los eúskaros Hermandades, incluso de índole militar, para defenderse de estos personajes, de sus antepasados y descendientes, a los que llamaban Balderos, Andikis, Caballeritos o Jauntxos?.
 ¿No estaban encuadrados en éllas aborígenes de los reinos de Aragón y Navarra; o de Alaba y La Rioja; o del Señorío y la Provincia?.

Puede que algunos nacionalistas vascos, incluso de buena fe, me digan que a todo eso vino su partido a poner orden. Pero la buena intención debe también estar sustentada en los principios originales, digo yo, de dicha institución; principios que mayoritariamente suelen atribuir al fundador del PNV, Sabino Arana.
Pero: ¿acaso era la territorialidad un factor de primer orden para dicho prócer?.
Juzgue el lector por las propias palabras del aludido: “ La integridad de la Patria bizkaina no consiste en la integridad de su territorio, sino en la integridad de su lema Jaun-goikua eta Lagi-zarra  (Dios y Ley-vieja).
Una Bizkaya que supongas en estas montañas desprovista de alguno de los caracteres de ese lema, ya no es Bizkaya.
Por el contrario: una sola legua cuadrada de cualquier parte del mundo, dónde se establezcan algunas familias con ese lema, eso es Bizkaya.”

¿Responde el espíritu de estas palabras al Gizabidea de los Eúskaros?: rotundamente, sí.
¿A este espíritu responden las demandas de los nacionalistas vascos?: con sinceridad, creo que No.
Que los civilistas, al cabo de mas de 2.000 años, siguen acosando a los Eúskaros es una verdad tan grande como que éstos, para sobrevivir al acoso, han optado por desprenderse de su territorialidad y/o de su idioma nativo, antes que de su Gizabidea. A los conceptos de Patria de Sabino Arana convendría añadir una observación: ¿es necesario saber latín para ser cristiano?. A pesar de la paradoja, es posible catalogar a Personas como eùskaras (desde el punto de vista cultural) sin que sepan expresarse en vascuence, porque el Gizabidea es un elemento cultural de mayor rango que el idioma. Cualquiera puede ver gente que no sabiendo vascuence se sienten eúskaros hasta el alma; y viceversa, gente que sabe hablar vascuence pero que se sienten franceses, españoles, ... o estadounidenses.

Espero que con los datos del capítulo 6, referidos a la influencia del Gizabidea en diversos elementos de la cultura actual, el lector tenga material “de sobra” como para meditar con fundamento acerca de lo afirmado en este capítulo.
Son temas complejos, como grandes vasos comunicantes, por lo que no conviene sacar los datos del contexto cultural de la zona aludida, el País Vasco; ni “buscarle cinco pies al gato” o “rizar el rizo”, si se persigue comprender la realidad actual del modo más completo posible.

Una de las ventajas interesantes de observar culturalmente a los eúskaros y a los vascos es que nos permite comprender “el pluralismo político” de la sociedad actual. Los vascos se declaran “constitucionalistas”, “autonomistas” o “independentistas”, como desde la invasión cartaginesa de Iberia.
Desde aquella lejana fecha (siglo III a.C.) han existido eúskaros (desprovistos del Gizabidea nativo) resueltamente pro-invasores; defensores de lo alcanzado con el contacto con los extranjeros; o acérrimos beligerantes que no querían compartir “su” territorio. Los tres sempiternos grupos eran y son de mentalidad civilista, por esta razón los Eúskaros callan y siguen con su mentalidad, esperando a que surjan poetas que sepan plasmar en verso sus aspiraciones, como Chaho, Elizanburu, Arrese Beitia, Orixe, o tantos y tantos otros.
 Tal vez si surgen hombres de ciencia con el sentimiento de Antoine Abadía o políticos con la visión de Sabino Arana, vuelvan los aborígenes pirenaicos a formar sus formidables Hermandades para intentar reinstaurar la Auzokrazia, su peculiar sistema de gobierno vecinal, en los ámbitos territoriales que usufructúan desde tiempos pre-históricos.
Y tal vez, solo tal vez, si los líderes en quienes depositen su confianza no les abandonan o traicionan, en ese caso tal vez consigan alcanzar el estatus nacional que les corresponde.

Sin embargo, por medio del instinto o de la conciencia, los Eúskaros saben que no merece la pena luchar a fondo por alcanzar ese estatus; y mucho menos aún,  bajo la dirección de quiénes se han despojado del Gizabidea y adoptado el Humanismo civilista. Sinceramente, así lo creo, porque son muchas las veces, a lo largo de su trayectoria, que los Eúskaros se han desvinculado de los suyos que se habían aficionado al civilismo.

Pero, además, podemos percatarnos que Vasco no es sinónimo (lo cual no implica que sea antónimo) de Eúskaro mediante el análisis del propio idioma aborigen. Podremos comprobar, con solo prestar atención, que no suena igual un comentarista de ETB (televisión pública vasca) que su entrevistado, sea éste un Mindegía (aizkolari, cortador de troncos) o un Patxi Etxeberría (artzaina, pastor). Cantando la misma canción, tampoco suenan igual, un Mikel Laboa o un Erramun Martikorena. Es muy normal que un Vasco llame Aita Juan al cura Juan; sin embargo, un Eúskaro no llamará jamás “padre” a quién no tenga hijos o hijas. Un Vasco comenta algo que ha visto por Tv, diciendo: ha pasado esto o lo otro. El Eúskaro dirá: Hori edo bestea gertatu omen da. –Oye; ¿has visto qué bien está Marlon Brando?- dirá el Vasco. El Eúskaro por el contrario: Ikusi ahal duk Marlon Brando ze ondo omen dago?. Ese vocablo omen da a entender al oyente que él que habla no ha sido testigo directo, presencial, de lo que refiere. Este concepto del Gizabidea eúskaro se ha mantenido en el habla “castellana”, y por eso hay quiénes utilizan, “parece que”, “dicen que”, etc, al comentar algo de lo que no han sido testigos presenciales. Un Vasco dirá: -Etxea da zurentzat, seme maitia: la Casa es para usted, hijo querido. El Eúskaro: -Seme maitia, zu Etxerako: hijo querido, usted para la Casa. Para decir que es libre un Vasco puede decir, “librea naiz”, “askatua nago”, etc. Un Eúskaro dirá: Ni, nire eskukoa naiz: Yo, de mi mano soy.

No creo necesario poner más ejemplos para hacer ver que Vasco no es sinónimo de Eúskaro en nuestros días, al igual que no lo fue en tiempos de los romanos. La cuestión hoy en día es mucho más confusa porque, aparentemente,  hay mas Vascos que Eúskaros. Es importante hacer esta diferenciación si se pretende salvaguardar la Cultura mas antigua, tal vez la originaria, de Europa, so pena de que en el País Vasco pueda suceder lo mismo que ocurre en Filipinas.
Créanme que sería una verdadera desgracia, pues si toda pérdida biológica lo es, incluso la de una simple especie vegetal, mucho más lamentable es una pérdida bio-cultural.


6 – HITOS Y MITOS; PERSONAS Y PERSONAJES.

¿Cómo evaluaremos a los hechos y  personajes históricos (por no “seguir metiéndome en camisa de más varas”) del País Vasco: conforme a los valores aborígenes o a los de los extranjeros?. El asunto es importante porque lo que para unos es un triunfo, para otros será una derrota. Una actitud puede resultar admirable o deleznable.
Si lo que pretendemos es analizar la trayectoria eúskara, deberemos utilizar el primer método, a pesar de llegar a conclusiones y catalogaciones poco gratificantes para el Poder; sea éste de índole político, académico, religioso, económico o de masas (opinión pública).
Objetivo escabroso es juzgar a los que nos precedieron con el solo auxilio de los documentos históricos. Observando los hechos que estos nos suministran al amparo del Gizabidea, dicha meta luce más accesible.
¿Cuál puede ser el beneficio a obtener mediante este esfuerzo?. Asegurarnos de que los personajes hallan sido Personas; es decir, en el caso de los vascos, que hallan respondido a los valores del Gizabidea. Cerciorarnos lo mejor posible de que los Hitos no hallan sido, en realidad, mitos. De otro modo, corremos el grave riesgo de tomar por modelo a personajes ajenos a nuestra mentalidad. Es tan grave el asunto que nos puede conducir a crisis de identidad. Identificarse con algo es primordial para el ser Humano; cuanto más culto sea ese algo, es decir, cuanto mayor relación tenga con el Humanismo, mejor desarrollo alcanzará el Hombre, contribuyendo a la evolución de su especie.
Tal vez, solo tal vez, los Eúskaros estén en proceso de extinción. Comparar sus objetivos actuales con los que les han permitido sortear durante más de 2.000 años, toda una serie de obstáculos a través de civilizaciones tan crueles como la romana, es más que un ejercicio recomendable. Vista su situación actual, es una condición “sine qua non”.

Con respecto a ciertos Hitos sucede “tres cuartos de lo mismo” que con lo dicho respecto de los Personajes. Buena parte de ellos, alumbrados por el Gizabidea, dejan caer su disfraz y podemos contemplar su verdadero rostro.
Bueno, lo de “verdadero” puede que sea excesivo. Con nuestros medios podemos aspirar a obtener los resultados que puede obtener un restaurador de obras de arte; en consecuencia, cuanto más antigua sea la obra a restaurar, su estado ofrecerá en general, peor aspecto. Ahora bien, teniendo en cuenta que el Humanismo es atemporal y espiritual, tenemos una suerte de guía relativamente segura.
Los documentos rara vez nos revelan la intencionalidad del escritor, sin embargo, como quiera que al Hombre se le conoce por sus obras y “Obras son amores y no las buenas razones”, el Humanismo es el mejor “catalizador” que conozco. Un elemento capaz de separar en las obras humanas lo real de lo aparente; lo positivo de lo negativo. Que yo no sea el más indicado para realizar el ensayo, no invalida el método ni disminuye la necesidad que los Eúskaros tienen de evaluar  su Pasado, y enmarcar su Presente, conforme a sus propios Valores Culturales.

En mis dos obras ya citadas, “Eskualdunak, aborígenes europeos: ...”  y “La Auzokrazia eúskara: ...”, el lector podrá observar muchos casos relacionados con este capítulo. En mi próximo ensayo, “ Burjabetasuna o la Conciencia de la Etnia Eúskara”, encontrará unos cuantos más. Es un aspecto específico de la Etnología histórica y por no repetirme, me limitaré a dar testimonio, escueto, de ciertos Hitos que no deben ser considerados sino como Mitos, y de algunos Personajes que no llegaron a ser Personas.

Del mito al Hito

La Civilización vino de Oriente, es una retahíla que me ha retumbado en los oídos durante años; desde la escuela de Unzu-txiki hasta hoy en día.
Esto es un mito.
Ninguna prueba tenemos de que algún oriental hubiese realizado el Arte del Paleolítico Superior: ¿hay algo en la misma época, que se le pueda comparar en el Medio Oriente, Persia o Grecia?. Con toda seguridad, No.
El idioma eúskaro es pre-indoeuropeo y mediante su análisis es creíble que no fueron esas gentes las que enseñaron a los Eúskaros la domesticación de los animales ni tan siquiera la siderurgia.
Un idioma tan original como el Euskara implica la existencia de una Cultura Humanística profundamente sustentada. El gran número de construcciones megalíticas existente en los predios que la toponimia atribuye a los Eúskaros, corrobora lo anterior. Hay que tener convicciones muy fuertes para ponerse a edificar dólmenes, cromlechs, menhires y túmulos como los de la Revolución del Lan.
Tampoco fueron los indoeuropeos los que enseñaron a los Eúskaros el respeto a lo ajeno ni el valor de la solidaridad humana, pues Persas, Griegos y Romanos, son astillas del mismo palo, y a limpio palo se hicieron “los amos del mundo”.

Los Romanos asentaron y perfeccionaron esa civilización, otro sonsonete que no me ha dejado en paz desde que fui a la escuela.

            Los Romanos basaron su existencia en la Guerra, llegando a divinizar esa reprobable actitud humanoide.
            ¿Qué hicieron el impresionante acueducto de Segovia o el magnífico Coliseo de Roma?. ...¡Vaya habada!, como dicen en mi pueblo. En primer lugar porque fueron unos estúpidos al construir una ciudad tan lejos del agua, y en segundo, porque no fueron  romanos los canteros, ni los herreros, ni los arrieros, ni los madereros que hicieron los andamios, ni en definitiva, aportaron éllos otra cosa que no fuesen soldados que vigilasen a los esclavos que levantaron dicho monumento. “Al pan, pan; y al vino, vino”, dice un refrán; “Las cosas, claras; y el chocolate, espeso”, afirma otro.
            Nada de monsergas, los Romanos mandaron hacer y los otros, los esclavizados, hicieron.
            ¿Qué decir del Coliseo?. ¿No es vergonzoso levantar monumento semejante para hacer matar a la gente?. Y; ¿gozar con ese espectáculo, qué es?.

            La cristianización del País Vasco.
            Atribuir dicho proceso a la iglesia de Roma, es otro descomunal número de magia que se han empeñado en realizar muchos de mis profesores. Mala gente, la mayoría, no eran, pero un poco cegatos, sí: mira que “confundir el tocino con la velocidad”.

            El Cristianismo socavó los cimientos del Imperio de Roma, pues hizo ver a los Hombres de Buena voluntad que lo realmente importante es la Libertad y que lo esencial de la Persona, el Espíritu, no puede ser esclavizado sin el consentimiento del esclavo.
Los patricios romanos se convencieron de que no podían con los Cristianos después de haber derramado la sangre de miles de éllos. Ni siquiera a la plebe le divertía ver cómo un león los destrozaba mientras entonaban cantos de Amor Fraterno.
            No pudiendo vencer al Cristianismo, optaron por reconducirlo y por eso se abrazaron con pasión a esa Religión. Pero esa pasión no era amorosa sino posesiva. El Amor cristiano es fuente de vida y armonía. Del Amor católico puede decirse, “hay amores que matan”.
            En el País Eúskaro no fue el discurso de los eclesiásticos romanos, ni mucho menos su ejemplo de vida, lo que hizo que los aborígenes aceptasen con fervor a Jesús de Nazaret, como ejemplo vital a Quién imitar.
            El Cristianismo llegó a la península ibérika por boca y Obra de Jacob. A este respecto coinciden plenamente las tradiciones orales del valle del Ibero (Ebro), como puede apreciarse en Jubeda (La Rioja), y reconocidos intelectuales de bien, como Francisco de Quevedo.
            Aquella voz y aquel modo ejemplar de vida se difundió y perpetuó por medio de Personas dignas de estudio, genéricamente conocidas como Anacoretas. Estas Personas no participaban de la iglesia de Roma. Tal vez baste con señalar que San Millán no aceptó el nombramiento de sacerdote que le hizo un obispo (de cuyo nombre mejor olvidarse).
            Los pos-romanos del siglo VI oyeron con parsimonia las recomendaciones del santo, pero no le hicieron ningún caso, a pesar de la advertencia que les hizo de que había visto la desaparición de Cantabria, que así llamaban entonces a La Rioja y sus alrededores.
            Llegaron los árabes y ... Eso, “el acabose”, que dicen los de pueblo. Sin embargo, ni el Cristianismo ni los Anacoretas sucumbieron. No hacen sino el ridículo académico quiénes sostienen que ello fue debido a que la Religión y esos pro-hombres se refugiaron en las montañas.
            En una cueva vivió San Millán, como tantos otros, mucho antes de que los árabes llegasen al valle del Ibero. Y el maestro de San Millán, San Felices, también. A este respecto, la verdad fue que los árabes respetaron a los Cristianos tanto como a sus centros eremíticos y monacales, en el País Eúskaro; muy en la línea que tenían marcada, pues Mahoma respetaba a Jesús de Nazaret. ¿No dejaron intacta la iglesia de la Natividad del Señor, en Belén?.
            La iglesia de Roma se ubicaba en los núcleos pos-romanos, como Zaragoza, Calahorra, Tarazona, Pamplona, etc y fueron los centros eclesiásticos de esas ciudades que los árabes quisieron destruir, lográndolo casi siempre. Ahora bien, en esos lugares no se practicaba el Cristianismo, sino que se predicaba el Catolicismo.
            Piense el lector: ¿no le hubiese resultado a una expedición militar árabe más fácil la destrucción del monasterio de Leire que la de la catedral de Pamplona?.
           
            Una cosa más; viviendo los difusores del Cristianismo en cuevas de las serranías y sabido el caso que los de las ciudades les hicieron; ¿quiénes pudieron oír sus predicaciones y ser testigos de su modo de vida?.
            Pues, sí; no hay otra alternativa: los eúskaros, que despreciaban aquella civilización pos-romana, como habían despreciado las anteriores; no solo por el talante de los civilizados, sino mas bien porque el mayor aporte  que aquellas les ofrecían, el bienestar (en el difícil caso de alcanzarlo), era todo un fraude, ya que les impedía Estar bien consigo mismos.
           
            La iglesia de Roma y su doctrina (el Catolicismo) se asentará con fuerza y por la fuerza, en este País a partir del siglo X. Un pontífice declaró herejía el Cristianismo de los Anacoretas e introdujo en sus antiguos monasterios (alabados incluso por un obispo de Córdova ya en el siglo VIII) un rito capaz de convertir a los Hermanos en Cristo en Soldados de Dios.
            La expansión del Catolicismo se hizo merced a dos factores principales: la fuerza militar de sus aliados y el candor de los aborígenes, que tardarán un par de siglos en darse cuenta de la infamia; es decir, de las alteraciones que hicieron los Católicos en el Cristianismo.

            Un invento waskón: la monarquía constitucional.
            En el siglo XIX un pastor evangélico ejercía su ministerio en Laburdi y al estudiar el Derecho Consuetudinario aborigen y los Fueros (abolidos a la fuerza por los revolucionarios franceses), cayó en la cuenta de que la monarquía constitucional inglesa no era la más antigua del mundo, puesto que en los Pirineos surgió otra cuatro siglos antes.
            Hizo especial hincapié, entre otros datos, en cómo pudo haber influido la esposa del primer rey constitucional inglés (Ricardo Corazón de León) en dicha evolución. En efecto, Berenguela de Navarra era hija de Santso VI El Sabio y hermana de Santso VII El Fuerte.
           
            Ahora bien, alrededor de aquel Hito surgen dudas que me hacen reflexionar.
            ¿Por qué surgió esa monarquía?.
            Dicen muchos doctos que por la necesidad de aglutinar fuerzas militares contra el invasor árabe. Esto es un mito. Los Eúskaros resistieron a los Romanos y enfrentaron a los que les sucedieron en sus funciones (los Godos) durante mas de 300 años: ¿por qué habían de cambiar de sistema?. ¿Para combatir a los que les estaban dando su merecido a sus acosadores centenarios?. Esto es un desvarío.
            La verdadera razón está escrita en un original del Fuero General de Navarra (siglo XIII). A pesar de ser tan posterior a los hechos dicho código navarro, merece mi aceptación por ser una compilación de otros fueros mucho mas antiguos, como los de Jaka y Sobrarbe. Pero, además, la explicación corresponde al Humanismo desarrollado por los monarcas pirenaicos.
            Según el vetusto texto, gentes de armas vivir refugiadas en los montes del Pirineo Central, se dedicaron a incursionar en los territorios conquistados por los árabes. Al principio les fue bien la cosa y por eso, por cómo repartir el botín, empezaron a pelear entre éllos. Aconsejados por no se sabe quién, lo cierto es que pidieron consejo a Lombardía, “al Apostólico Aldebano” y a Francia, de donde recibieron como respuesta “...que hobiesen rey por qui se caudeillasen ...”.
            Así pues, la supuesta necesidad militar de los aborígenes como razón de ser de la monarquía waskona, es un simple mito. Surgió por consejo, consejo que pretendía la no destrucción interna de gentes de armas vivir: ¿por qué?. Intentaré explicarlo con más brevedad que en mis dos obras ya citadas.
           
            Aunque el Fuero General aludido no fuese tan diáfano, por los hechos de los monarcas pirenaicos se llega a la misma conclusión.
 En pocas palabras. Los pontífices de Roma decidieron la reconquista de Hispania desde el momento en que los árabes la ocuparon. Los Godos les causaban vergüenza ajena pero como eran dóciles a sus designios ... Tan dóciles que hubo hijo que asesinó al padre, como se le había ordenado.
Roma expidió otra orden de reconquista pero sus Carolingios no pudieron con la empresa. A lo mas que llegó su Imperator fue a firmar un tratado fijando los límites en el Ebro. Tal hecho era inaceptable pues al cabo de mil años se volvía a los mismos límites territoriales que “consagró” el tratado con los de Cartago.
Roma no tuvo mejor alternativa que encomendar la misión a los Balderos pirenaicos. Aceptaron por rey al que demostró mas genio militar y... ¡adelante con la reconquista de Hispania!.
Fueron los monarcas pirenaicos tan belicosos como dóciles, por esta razón, cuando se presente la disyuntiva de elegir entre los de esta saga y los pos-godos (monarquía Astur-Leonesa), serán ungidos los de la primera.

Ahora bien; ¿qué hay con respecto a lo de constitucional?. ¿Pudo provenir esa característica de quiénes no hacían caso más que de su “santa voluntad”, tal y como apunta el copista del códice navarro?. ¿De quiénes, pues?.
En efecto, de los Eúskaros, la única gente de la época con Principios. Estos aborígenes aceptaban a los monarcas ungidos por Roma en tanto estos reyes respetasen sus Costumbres y Usos. Como quiera que se habían civilizado en grado sumo, los hombres de armas vivir las habían olvidado; y por esta razón se escribieron. Puestas por escrito, a esas Costumbres y Usos se les conoció con el nombre de Fuero. Ahora bien, como quiera que los redactores fueron, con toda probabilidad, eclesiásticos del rito romano, introdujeron éstos no pocas cosas de “su cosecha”. Pero esto importa poco, porque lo importante, lo que nos interesa saber con respecto a la primera monarquía constitucional de Europa, es decir, la razón de su constitucionalidad, que es lo que incluso hoy en día se considera todo un avance; pues esa razón de ser la encontramos en el Humanismo de quiénes la produjeron, o sea, en el Gizabidea de los Eúskaros.
Puede que al lector le resulte más inteligible el resumen realizado por José Yanguas y Miranda: “... Navarra era una especie de cuerpo federativo, bajo el mando de un jefe que había pactado separadamente con cada miembro, o municipalidad, las condiciones de la unión, limitadas principalmente, en aquellos tiempos, a la necesidad dominante de la defensa del país contra los enemigos extranjeros; en lo demás cada pueblo se gobernaba, con absoluta independencia; según sus usos, costumbres y privilegios particulares, y el instinto de conservarlos produjo después, entre éllos, una doble federación dispuesta siempre a rechazar los abusos del trono.”

Lo triste del asunto es que a pesar del avance que supone la constitucionalización de la monarquía, esta alternativa de gobierno no dio los frutos apetecidos por los Eúskaros, pues no garantizó la Libertad de la Buena gente ni estableció la Justicia en sus territorios.
Al amparo, tácito o involuntario, no lo sé, de las dinastías pirenaicas, el Sacro Imperio Romano reconquistó una buena parte del Imperio Romano. Los hombres de armas vivir se adueñaron de la situación y la Paz “brillaba por su ausencia”.

Sin embargo, es un tópico que los vascos alcanzaron un gran desarrollo social basándose en la igualdad democrática: ¿tiene razón de ser este tópico?.
Por supuesto y se puede decir que a él dediqué mi ensayo “La Auzokrazia Eúskara: ...”. Todo eso y más, se logró en este País, pero no de la mano de los waskos (eúskaros de ascendencia pero civilistas en cuanto a mentalidad) sino de los Eúskaros.
Waskos fueron los Oñaz, Ganboa, Gebara, Yarza, Loyola, Butrón, Mújika, Abendaño, Ayala, Mendoza, Idiákez, Ibarra, Lazkano, Okendo, Urdangarin, etc, etc, etc.
Eúskaros de Bizkaya, Alaba, La Rioja y Gipúzkoa, fueron los que pusieron coto a su frenesí, por medio de sus Hermandades militares y jurídicas. Ahora bien, ese movimiento regenerador de la Auzokrazia eúskara, empezó en el este, concretamente en los Pastizales de invierno; en Las Bardenas,  y atravesó el sur de Euskolandia (La Rioja), dónde había “gente dura y terrible”, antes de arribar a esos territorios.
En resumen: la monarquía constitucional pirenaica supuso mas, mucho más, una interferencia en el desarrollo socio-económico de los aborígenes que un avance. Gracias a la reacción de los nativos, su peculiar actitud para el autogobierno (la Auzokrazia) pudo reconducir la situación y mantener un orden social más que aceptable, hasta finales del siglo XVIII, en las poblaciones grandes; y hasta finales del siglo XX, en los pequeños núcleos.

La Reconquista de España, por parte de los Cristianos respecto de los Infieles, más que un sonsonete ha sido una cencerrada que duró todo mi bachillerato, incluyendo el superior y el COU (Curso de Orientación Universitaria).
Sin embargo, no alcanza la entidad de mito pues no tiene otro carácter que una “verdadera tomadura de pelo”.
¿Cristianos?... ¿Cristianos los que se dedicaban a baldear (tomar las cosas de balde, sin dar nada a cambio, que no fuesen golpes, sablazos, que también se suele decir) y diezmar (tomar el diez por ciento) a la Buena gente, o sea, a la Gente que se ganaba el sustento con su propio trabajo?.
A estas alturas de la Historia Humana me sigo peguntando qué clase de gente es y qué objetivos persiguen los que siguen tergiversando de ese modo la historia de la península Ibérika.
Esa Reconquista no es sino un apéndice de la que impulsó el Sacro Imperio Romano que actuaba en calidad de heredero del Imperio Romano: y poco más.
Las dinastías pirenaicas fueron las principales responsables de dicha empresa. Todos éllos, desde el primero al último: ¿cómo iba la Batalla de las Navas de Tolosa hasta que Santso VII el Fuerte decidió intervenir?.
¿Cómo culminó esa Reconquista? ¿Por medios militares se llegó a la conquista del Reino de Granada?. ¡Tamaño embuste!. Se logró por medio de un pacto entre Boabdil y los Reyes Católicos. Eso, sí; el sometimiento de las Alpujarras, para que sirviese de ejemplo, se hizo a sangre y fuego, pero fue obra de un navarro, y euskaldún, pues el conde de Lerín era vasco-parlante, como tantos y tantos personajes que convirtieron al Reino de Navarra en una provincia del Reino de España.
También es verdad que el rey granadino viajó de la península hasta África en una flota hecha en Vizcaya (mas en concreto, en Bermeo) que había sido proyectada para el segundo viaje de Colón a América. Los documentos especifican la clase de barcos, los nombres del jefe de la expedición y de los capitanes de los navíos, además del precio que cobraron por cabeza. Una simple curiosidad: ¿por qué aceptaron esos vizcaínos cambiar de rumbo, dejar América para ir a Tánger?. Creo que un refrán condensa la respuesta: “Vale más pájaro en mano que ciento volando”.

Los reyes de Navarra.
Esta gente si que ha obligado a mi cerebro a emplearse a tope. Mis primeros profesores de historia navarra (Moret, Alesón, Zurita y Campión) me llenaron la cabeza de datos pero “la cosa no me cuadraba”.
¿Quién fue el primer rey de Navarra?; no es que me importe mucho pero si que me chocaba que el primero en utilizar ese título, “a secas”, fuese Santso VII El Fuerte (1194-1234) siguiendo el uso establecido por su padre, Santso VI El Sabio, el año 1160.
Navarra, en efecto, es un concepto reciente dentro de Euskolandia (territorio usufructuado por los aborígenes pirenaicos). Es una sintetización de dos vocablos aborígenes; “naba”, que significa vega, y “erría”, que significa habitante. Su antónimo sería “baserria”, de “baso”, selva, y “erria”. “Nabarrería” es un barrio actual de Iruña-Pamplona, cuyos orígenes son tan antiguos como la sede Iruniensis. Estaba poblado por aborígenes y esa población tenía el título de ciudad. El resto de Pamplona ostentaba el de villa.
Me costó bastante “descubrir” que los navarros son los descendientes, hablando en términos culturales, de los waskones, es decir, de unos eúskaros civilizados, o que optaron por ciertos modos de vida (agricultura y comercio, sobre todo) desarrollados por los civilistas en los predios favorables: las vegas de los ríos.
Documentalmente hablando, la primitiva Navarra se corresponde con el territorio antiguo del valle de Yerri.

¿Qué decir entonces de los monarcas anteriores a Santso VII?. Mucho nos conviene recordar que fueron reyes al estilo descrito por don José Yanguas, eso es lo importante; lo que no debemos olvidar. Por lo demás, reinaron en territorios muy diversos, según fuese la relación entre su fuerza militar y la de los otros.

El último rey de Navarra, Juan de Albret.
He pasado “añales” estudiando y no consigo comprender por qué dicen que fue el último rey, dado que los textos y la numismática dejan bien claro que fue Fernando III (el Fernando VII de Castilla).
La razón impresa del “desvarío” se difunde porque a Fernando el Católico se le achaca una alteración perversa de la corona, del pobrecito Reino de Navarra. Esto es un mito.
Las dinastías pirenaicas detentaron el poder durante 400 años, si aceptamos los criterios de don Arturo Campión (que nadie ha conseguido invalidar con pruebas documentales), pues Iñigo Ximénez “Aritza” empezó a reinar el año 824 y Santso VII murió el 1234. En esos cuatro siglos, como ya dije, la Libertad y la Justicia “brillaron por su ausencia”.
A esta gente le siguieron otras oriundas de diferentes partes de “Francia” y ejercieron como reyes durante 287 años, con sus más y sus menos. Don Thibalt I de Champagne sucedió a su tío El Fuerte y Karl’os V de Navarra y Alemania y I de Castilla, no reconquistó a Henry II de Albret el Reino de Navarra hasta el año 1521. La cosa fue como dicen los refranes, “Salir de la sartén para caer en el fuego” e “Ir de guatemala a guatepeor”.
A mis dos obras multicitadas me remito para sostener lo dicho.

Las siguientes dinastías (de cuyos nombres si que no quiero acordarme) ostentaron la corona navarra hasta el año 1841, con sus más y sus menos, por supuesto. Fueron 320 años de reforzamiento de la monarquía como alternativa de poder. ¿A qué condujo esto?: a la extinción del Reino de Navarra.
Los refranes, es decir, las sentencias del Saber Natural Humano, rara vez fallan. La historia del Reino de Navarra (1194-1841) no podía terminar de otro modo, ya que “Lo que mal empieza, mal acaba”.
A partir de la promulgación de la Ley Paccionada de 1841 (otra “tomadura más de pelo”), el Reino de Navarra pasó a ser provincia de otro, recién nacido: el de España. ¿Cómo terminará la cosa?. No lo sé, pero en la provincia de Navarra los Eúskaros están en proceso de extinción y los waskos en serios aprietos.

No quiero terminar sin hacer otra referencia al “último” rey de Navarra, don Jean d’Albret. Su título de rey le viene por haberse casado con la reina, doña Catalina de Foix, a quién las leyes monárquicas le otorgaron la corona, contraviniendo más de una Ley Natural.
Ahora bien, y aquí interviene el Gizabidea: ¿con qué derecho asumió esta señora dicho cargo?. ¿Era legítimo?. Para legitimar ese derecho es preciso dar por buenos los asesinatos de doña Blanca de Navarra y de San Carlos IV de Navarra, más conocido como El Príncipe de Viana.
Y ya que estamos, añadiré, que para dar por buenos los derechos de los hermanos asesinados (sus asesinos fueron el padre, la madrastra y la hermana menor), hay que pasar por alto, entre otras cosas, el golpe de estado que llevaron a cabo unos tales Philippe, Jeanne, un obispo de Pamplona y los doce Ricoshombres , en el año 1349.
Todavía hay más, pero ya hemos invertido demasiado tiempo en gente de tan poca importancia, humanísticamente hablando.

Un mero cambio dinástico es la calificación dada por navarros y navarricos, profesores y catedráticos, libros y enciclopedias, al cambio de dinastía producido por la conquista del Reino de Navarra, decretada por Fernando El Católico, el año 1512.
Don José Yanguas y Miranda es muy comedido en sus conclusiones: “ El Consejo de Navarra, ... ejercía una autoridad gubernativa suprema, arbitraria y ajena de la judicial; reconcentrándolo todo en su mano para tenerlo a disposición de la corona ...”. Los siete miembros de este Consejo “de” Navarra eran nombrados por el rey de Castilla.
Lo único que diferencia al Reino de Navarra coronado por estas gentes de una “república bananera” africana es la resistencia ejercida por los auzókratas, los habitantes del lugar que no querían abandonar su Auzokrazia. No era cuestión de cabezonería nativa, pues puede evaluarse en nuestros días la calidad humanística de dicho sistema aborigen y las afamadas Partidocracias (no entiendo por qué les llaman democracias) occidentales.
En ese reino “de marras”, cualquier funcionario hacía lo que le venía en gana y los afectados tenían tres alternativas: tomarse la justicia por su mano; reclamar a la Diputación de las Cortes Generales, que era poco más o menos como “el derecho al pataleo”; o, resignarse a “quedarse con los crespos hechos”. En el poco probable caso de que al agraviado le fuese reconocida la razón de su reclamo, los funcionarios se acogían a una ley no escrita, pero de gran aplicación: “Se obedece, pero no se cumple”.
De nuevo remito al lector que dude de mis afirmaciones, a mis dos obras multicitadas. A los Eúskaros y Vascos, más que una recomendación es una súplica.

La Revolución francesa.
Esta supina cencerrada, no solo es una barbaridad, debido a las atrocidades que los revolucionarios esos cometieron; sino una injuria, un insulto al intelecto de la Buena gente que habita este planeta.
Esa chusma mató a diestra y siniestra por toda Europa para imponer su revolución administrativa y policial. Enarboló una Carta de los Derechos Humanos como un estandarte cualquiera, pero no consideraba a la Mujer como humana, puesto que guillotinaron a la redactora de la Carta de los Derechos de la Mujer, el año 1793, a solos cuatro de su golpe de estado.
Los intelectuales de dicha revolución poco pudieron lograr frente al “buen hacer” de las “manos peludas” (como llaman en Venezuela a los personajes clandestinos que manejan el País, bueno, el País, lo que en realidad es el País, no; pues está regentado por la miseria, pero el Estado y sus áreas de ingerencia, sí). Esas fueron (y son) las manos de hombres muy ricos. No todos los ricos están hechos de “mala pasta” y para distinguirlos, la Buena gente suele decir de los malos: -Ese está podrido de pasta, -dando a entender que tiene mucho-mucho dinero, pero que no es Buena Persona.
No se han multiplicado mucho, pero se han fortalecido en exceso, no por sí mismos, sino porque a la gente civilizada les encanta su magia, de más en más. Están como locos; tanto así que les ha dado por hacer locuras tan tontas como rizar el rizo: ¿qué otra cosa es tratar de globalizar el globo terráqueo?.

Por la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad ....¿Tendrán valor?. ¿ Por esas razones conquistaron medio planeta en poco más de 30 años?.
Téngase muy bien en cuenta de qué Estados se independizaron tantos Estados actuales entre 1945 y 1970, año más, año menos.
Y reflexione a fondo el lector acerca de cuantos de ellos, ( solo me refiero a los que poseen butaca en la ONU ) tienen independencia real respecto de sus antiguos amos.
Aquellas “manos peludas” siguen dirigiendo Europa y sus áreas de influencia, excepción hecha del Imperio de su Majestad Británica. Dicen que la Unión Económica Europea va bien. Tal vez, respecto al Estado del Bienestar, así lo parece, pero: ¿a qué costo?.
Ningún Pueblo puede acceder hoy en día a la Independencia. Todo lo más, a la gestión de la Interdependencia; bueno, a una parte de élla, según la fuerza que posean sus “manos peludas”. En cualquier caso, todo ello, solo si están encuadrados en un marco estatal.
¿Quién reconocería la Independencia a los Lapones, Tuaregs, Abibasis, Irokeses, Cherokees, Yanomamis, Chiapaltekos, etc, etc, etc?.
 ¿Y a los Eúskaros?...¡Ni modo!.
Ahora bien; si “las manos peludas” de los waskos logran sacudirse la opresión a que les someten sus homónimas del Reino partidocrático de España y de la República partidocrática de Francia; si logran eso, accederán, (no tengo la menor duda), a la gestión de la interdependencia de la Federación de Naciones Waskas (FNW) y creo que en ese Estado, los Eúskaros sí tendrán mejores posibilidades de regeneración que en el Reino de España, (que no les reconoce el Derecho a la Autodeterminación) o en la República de Francia (que ni siquiera les reconoce el derecho al uso de su idioma).
¿Quiere saber el lector mi opinión acerca de si esa FNW llegará a ser una realidad?. Sí; será una realidad: no tengo la menor duda. ¿Por qué razones?. Fundamentalmente por una: las “manos peludas” waskas tienen mayor capacidad de gestión que las hispanas. La mejor prueba de ello está en cual es el grupo financiero mas potente.
¿En cuanto tiempo?. No podría decirlo, pero dado que el mundo global está “a la vuelta de la esquina” ... Por esas fechas. ¿ Por qué?. Elemental: los Gestores de ese mundo seleccionan a los más eficaces; y, si los españoles que manejan el Reino de España son más eficaces que sus colegas catalanes, gallegos y waskos ...” Venga Dios y lo vea”.
Creo que la Historia volverá a repetirse. Así como antaño volvieron sus ojos hacia los aborígenes los del Sacro Imperio Romano, los actuales Amos del Mundo, cuando se convenzan de que los pos godos no pueden imponer el orden, su orden monetario, en la Península Ibérika, darán una oportunidad a los nativos.
Una vez en el Poder; ¿se comportarán al estilo de los reyes pirenaicos?. Juzgando por las actuaciones de los encapuchados armados (y no me refiero a los militantes de ETA sino a los policías autonómicos vascos) mucho me temo que sí. Don Juan de Ajuriaguerra fue el líder pragmático de los que ejercen actualmente la dirección de la política nacionalista. Fundó un partido dentro de JEL con el lema; Lehenengo Alderdía eta gero Aberría, “primero el Partido y luego la Patria”. También dejó escrito: El ideal del policía vasco es el Bobby inglés, con su porra y su silbato. ¿Aquel ideal policial se parece en algo a los Terminator’s actuales, que cumplen órdenes sin pestañear?.

El Reino de España.
Decir que el actual Reino de España se inició en Covadonga, Asturias, allá por el siglo VIII, es “confundir el culo con las témporas”. Admitir que don Pelayo fue el primer rey de España, implica reconocer una mutación sin igual, pues su padre fue don Rodrigo, el “último” rey godo. En milagros, creo; en mutaciones tan singulares, no.
El Reino de España actual es consecuencia de la Emperaduría francesa de comienzos del siglo XIX. Su primer monarca fue la hija (Isabel II) de  Fernando III de Navarra y VII de Castilla, si negamos el reinado de José Bonaparte.
Esta gente tenía la costumbre de poner por escrito sus títulos: ¿figura entre los de Fernando el de rey de España?. No; por cierto. Usaba los siguientes: “Don Fernando VII por la gracia de Dios, rey de Castilla, de Navarra, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalem, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algerbes de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas, y Tierrafirme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante y de Milan, Conde de Aspurg, de Flandes, Tirol, Rosellon, y Barcelona, Señor de Vizcaya y de Molina “. Títulos muy variopintos, sin duda, pero ni rastro del de “rey de España”: ¿por qué razón?. Elemental: España, como reino no existía.
Ese reino se estableció mediante el sistema revolucionario de los franceses: por medio de una Constitución implantada a sangre y fuego. En el nombre de la “unidad constitucional de la monarquía” nació el Reino de España y fenecieron el Señorío de Vizcaya y el Reino de Navarra, entre otras realidades históricas.
¿Recuerda el lector el refrán, “Lo que mal empieza, mal acaba”?.
Yo no deseo que acabe el Reino de España, ni mucho menos, que llegado el caso, sea malo su final, pero su existencia... ¿cómo consentirla si se basa en la extinción de los Pueblos que habitan la península Ibérika?. Es del todo imposible; antinatural, y por esta razón la “unidad constitucional de la monarquía” española sigue cimentada en la fuerza militar.
¿Puede imaginar el lector qué vigencia tendría esa “unidad” si se retirasen las fuerzas militares de Asturias, Catalunya, Euskadi, Galicia, Navarra, o del País Valençia?.
¿En qué cabeza cabe mantener una unidad “a las malas”, pudiendo alcanzarse “por las buenas”?. Lo dicho: a los gestores del actual Reino partidocrático de España. Por eso los Amos del Mundo actual, más temprano que tarde ...¿Qué no?: ¡tiempo al tiempo!.

Los Fueros Vascos: esto sí que ha sido un “ galimatías de preocupar”. A mí, al menos, me ha ocupado mucho tiempo distinguir lo Esencial de lo Demencial.
Cuando yo era txikito, en todos los pueblos grandes de Navarra había una Plaza de los Fueros. Alguna razón habría, pero ni en la escuela de Unzu-txiki, ni en los Institutos de Pamplona y Denia, ni en la UNED (Universidad Nacional Española a Distancia), dónde cursé estudios, me aclararon en qué consistían.
Tuve que ponerme a estudiar por mi cuenta. Lo hice con ahínco y supongo que también con provecho, no solo para salir de dudas, sino para evitar que nuestros hijos, Ainhoa y Asier, tuviesen que hacer lo mismo que su aita, caso de sentir la necesidad de conocer su Cultura.

Lo primero y más importante, hoy en día sobre todo, es saber que antes que los fueros existen Los Usos y Costumbres. Hasta la forzosa implementación del “Amejoramiento del Fuero” (1982), en la jurisprudencia foral navarra se decía que “En Navarra la Costumbre hace Ley”. Claro que, como en tantas otras cosas civilizadas por los navarricos, “Del dicho al hecho iba un trecho” ....¡ Demasiado a menudo insalvable!.

Los Fueros más antiguos (Sobrarbe, Jaka, Tudela, Nájera, Logroño) son escrituras que establecen algunas de las relaciones sociales de los habitantes, entre sí y con el rey; el cual se comprometía a respetar y hacer respetar el contenido de los Fueros.
Ningún monarca cumplió con lo prometido. Los hombres que vivían de las armas, tanto como los que lo hacían de las almas, creían a “pié juntillas” en el derecho de conquista, lo mismo que los reyes y los Papas de Roma. La Buena gente, por el contrario, no.
En consecuencia hubo conflictos “a manta” entre los culturizados y los civilizados.
Como la opción monárquica resultó un fiasco, la validez de los Fueros siempre estuvo en relación con la fuerza que ostentasen los habitantes que preferían ganarse la vida por sus propios medios.
Toda una tragicomedia pero, eso sí, la sangre vertida era humana. El rey decía: -Venid, venid, que yo os protegeré de los hombres-lobo. -¿Cómo lo conseguirás? –preguntaron algunos espabilados. –Por medio de esta espada –contestaba el rey-; claro que a cambio me tenéis que dar esto, lo otro y lo de más allá. -¡De acuerdo!-gritaba la angustiada gente. Al cabo surgían los hombres-lobo, pero el rey no aparecía “ni a la de mil”.
Pasó el tiempo y la buena gente tuvo que olvidarse de confiar en otros para poder vivir en Paz, con Justicia y en Libertad.
Ya lo decía el rey de Mitilene (isla del mar Egeo), aquel que sembraba y molía su propio trigo: “Contra el hombre malvado debe salir el honrado, bien armado”.
No creo que los antepasados de los Eúskaros hubiesen oído hablar del rey de Mitilene ni de su recomendación; pero lo curioso del caso es que obraron de ese modo y lograron restaurar su Auzokrazia.
La perseverancia no fue homogénea y a esto se debieron las desigualdades sociales de la Euskolandia del segundo milenio.
Los Eúskaros formaron Hermandades jurídico-militares y redactaron unos códigos que denominaron Cuadernos de Hermandad. Al cabo del tiempo, se imprimieron con el nombre de Fuero de Tal o de Cual, pero solo debían usarse a falta de Uso y Costumbre. Este condicionante es vital. El Reino de Navarra también participaba de dicho precepto: “El Fuero General ha sido considerado, hasta hoy, (don José Yanguas escribía esto hacia el año 1833) como la ley fundamental y derecho público de los navarros*; pero su aplicación solo tenía lugar a falta de doctrinas legislativas en los fueros o privilegios municipales, de que disfrutaban muchos pueblos ....*.- Sólo a falta de fueros y leyes de Navarra podía aplicarse el derecho común o romano.”.
Este es otro de los aspectos fundamentales de los fueros, en general: la Buena gente era la que los redactaba y el rey se limitaba a rubricarlos. No era como dicen los civilistas, que el rey los daba; No. Si el monarca quería obtener algo de la Buena gente, según las circunstancias del lugar y tiempo, debía aprobar unas u otras facultades a los Vecinos, pues a fin de cuentas eran los que se iban “a sacar las castañas del fuego”.
Son muy numerosos los ejemplos que servirían para demostrar que el Uso y la Costumbre son precedentes a los Fueros. Tanto es así, que muchos pueblos nunca tuvieron fuero alguno, rigiéndose por sus Usos y Costumbres. Conviene no olvidarlo, no vaya a ser que valoremos más el peinado que la cabeza.

 ¿Cuántos no confundieron Fueros con Instituciones forales?. En una primera época, incluso Sabino Arana: “... deseaba que D, Carlos se sentara en el trono español, no como fin, sino como medio de restablecer los Fueros; que Fueros llamaba yo en aquella época a nuestras instituciones...”.
Los Eúskaros estaba claros al respecto, aunque no supiesen explicarlo de forma tan inteligible y concisa como Felipe Arrese Beitia, el sublime poeta nacido en Otxandiano (Bizkaya), el año 1841:
Agur illun bat egin deuskue guraso-zarren lagiak,
Umezurtz batzuk gelditu gara billosik foru gabiak;
Izan ba-giña euran legetxe Euskeriaren zaliak,
Orro ta garbi gordeko ziran ohitura hain miragarriak.
           
            (Una sombría despedida nos han hecho las leyes de los Antepasados, / como huérfanos hemos quedado sin la protección de los Fueros; / si hubiésemos sido tan cuidadosos con el modo eúskaro como lo fuimos con sus instituciones, / completas y puras se hubieran conservado Costumbres tan dignas de admiración).
            El mayor lastre del actual institucionalismo wasko es que ha recuperado el institucionalismo eúskaro de alta competencia (Juntas y Diputaciones) pero no ha sucedido lo mismo con el espíritu que le dio vida. El espíritu eúskaro brilla por su ausencia en esas instituciones. En esas como en otras, incluyendo las nuevas, se sigue el estilo Civilista. Caso “flagrante” es la Lehendakaritza de Euskadi; incluso el nombre es una traducción literal de Presidencia.
            No me cansaré de repetirlo (toco madera): los Eúskaros no han tenido Presidentes, sino Portavoces.

La Buena gente estaba conforme. Los vividores se pusieron pieles de cordero para infiltrar con sigilo el rebaño. Accedieron a los cargos porque los auzókratas creyeron que se habían reformado, ahora bien, cuando empezaron de nuevo a “hacer de las suyas”, resurgió la Hermandad cívico-militar y la Auzokrazia pervivió.

¿Cómo es que hemos llegado a nuestra situación actual?. Los nacionalistas waskos le echan la culpa a los nacionalistas españoles y franceses, pero eso es un mito.
Es cierto que los nacionalistas franco-españoles no han actuado humanamente, pero triunfaron merced al apoyo de gente que habitaba en Euskolandia. ¿Por qué actuaron así estos habitantes?; porque se civilizaron. Ya lo escribió Felipe Arrese Beitia: “Erderazale giñalako egin, galdu zirala guziak”, (porque nos aficionamos a lo extranjero, se perdieron todos –los fueros, por otro nombre, Costumbres- ).
Triste y lamentable, pero la realidad más cercana a la Verdad es esa.

Algunos pusilánimes dicen que es algo natural, porque no se puede vivir siempre en la Resistencia. Si se les hace caso, el Ser Humano será pasto de La Maldad, en una primera fase, para terminar extinguiéndose durante la segunda.
¿Qué le deparará el destino a la abeja que en vez de recoger el polen por sí misma, se dedique a quitárselo a otras abejas?.

¿Increíble y cruel destino el nuestro?. Tal vez, pero eso es lo que nos aguarda si seguimos tan inactivos como hasta ahora.

Un mito de principios del siglo XX, que todavía cuenta con acólitos en el XXI, pretende hacer creer a la Buena gente que volver “a lo de antes” (en el sentido de volver a lo bueno) es reconquistar la situación político-jurídica que, “por la fuerza” (otro mito de la magia civilista), suprimió la primera reina de la monarquía constitucional española, en 1841 o en 1876, según las zonas.
En verdad que eso sería, casi-casi, como “salir de la sartén para ir a caer en el fuego”. Los documentos de aquella época son tan elocuentes para llegar a ver la situación real, como la Gaceta Oficial franquista para estudiar la resistencia contra el Santo Caudillo. Del dicho al hecho, a menudo trágico, iba un trecho inmenso.
Asociar la autenticidad de los Fueros con las postrimerías de la foralidad es un desvarío (siempre que no existan segundas intenciones, en cuyo caso es una perversión).
Lo bueno “de antes”; lo deseable de antaño; el ideal de toda la vida, aquel que todavía tiene vida, por ser bueno de verdad, es la Auzokrazia: el autogobierno de los Vecinos que se rigen por el Uso y la Costumbre.
Esto es lo que el Civilismo quiere erradicar de la mente de los aborígenes pirenaicos. Al cabo de 2.200 años no lo han logrado: ¿cuál de las actitudes es la justa y loable, la de los acosadores o la de los acosados?.

Asociada a este mito está la doctrina que propaga el avance que suponen, respecto de los Fueros, el  Estatuto de Gernika, el “Amejoramiento del Fuero” (otro mito más, puesto que no ha amejorado fuero ninguno, de los auténticos) y las Constituciones del Reino partidocrático de España y de la República partidocrática de Francia.
Desengáñese el lector informado, créame el novel y cerciórese el incrédulo (“en un pis-pas” leyendo mi obra “La Auzokrazia Eúskara ...”). La verdad es que los Vecinos de nuestros días, en la política actual, “pintan lo mismo que un perro en misa”. Por el contrario, la sociedad foral “clásica” (siglos XV al XVIII) se basaba en la actitud de los Vecinos.
La Auzokrazia Eúskara no es un sistema de gobierno, sino una actitud de los Vecinos para su autogobierno.
Una de las leyendas que cuentan los políticos actuales, asegura que se han recuperado las Instituciones Forales. Esto es un mito. Ni las Juntas de los territorios de Euskadi se corresponden con las Generales de Alaba, Gipúzkoa y Bizkaya; ni el Parlamento Foral de Navarra es el correspondiente de las Cortes Generales del Reino de Navarra.
Las Instituciones actuales no solo no tienen las competencias de las Forales, sino que su origen es radicalmente distinto. Las primeras se deben al Consenso de los partidos políticos responsables de la redacción de la Constitución del Reino partidocrático de España. Las segundas, por el contrario, a los Usos y Costumbres.
            ¿Por qué se reformó en 1526 el Cuaderno de Hermandad bizkaino de 1452 (por otro nombre, Fuero Viejo) si solo contaba con 74 años?. Porque la restauración de la Auzokrazia, habiendo restablecido la Paz Social, posibilitó a la Buena gente vivir en Libertad con Justicia. El nuevo Fuero duró 350 años, pues fue abolido en 1876, al cabo de una guerra de cuatro años, mediante un decreto de la monarquía constitucional española.
            La Junta General celebrada en Gernika, el día 5 de abril de 1524, acuerda nombrar comisionados para que actualicen el Cuaderno de Hermandad, ya que “...se escribieron en el dicho Fuero (Viejo) muchas cosas, que al presente no hay necesidad de ellas, y otras,...que al presente son necessarias para la paz, é sosiego de la tierra, é buena administración de la Justicia, se dexaron de escribir en el dicho Fuero, y se usa, é pratica por uso, é costumbre... El encargo recibido por los comisionados es inequívoco y fácil de llevar a cabo, pues lo cumplirán a satisfacción  “... añadiendo y escribiendo en el dicho fuero todo lo que estava por escribir, que por uso é costumbre se pratica.”.

            Ahora bien, la falta de correspondencia entre las Instituciones actuales y las Auzokráticas (por otro nombre, Forales) no es lo más grave del asunto; lo peligroso, lo que hace que nuestra sociedad actual sea cada vez menos Cultural y más Civilista, esa tragedia tiene su origen en la actitud de los que ocupan los escaños... y de los que reniegan de su deber autogubernamental, también. ¡Tan poco tienen que ver los de hogaño con los de antaño!.

            Para finalizar, otra “cosica” más: equiparar el Socialismo Teórico de la Jet-Politic nación-alistada en el MLNV (Movimiento de Liberación Nacional Vasco) con el Auzokratismo Eúskaro es como “confundir el vino de Tudela con los güevos de la abuela”.
            Por si hubiese político dirigente que se “mosquease” conmigo o por si se ofendiese algún abertzale de buena fé, recordaré una parte (muy pequeña) del retrato que hizo Patxi Larrainzar de esos nación-alistados, en su artículo “El hombre nuevo”, publicado por el periódico EGIN, el 19 de agosto de 1990: “...¿vosotros de izquierda, vosotros abertzales?, anda ya, no sé si llegáis siquiera  a la categoría de personas, ... se os llena la boca con improperios contra el Gobierno y sus mafiosos pero vivís como éllos...os creéis en el derecho a ser tratados con cortesía porque os consideráis unos esclavos del capitalismo, pero no aguantáis que se os eche en cara vuestra verdad, ¡eso sería darle armas al enemigo!, muy listos, queridos farsantes izquierdosos, pero la verdad es que sois unos chulomierdas convencidos de que el pueblo os necesita, ay, ¿qué sería de este país sin vosotros?...¿vosotros humanitarios?, no me toques el trigésimo, tú lo que eres es un amoral que vive como pachá a teta regalada y encima quieres pasar como héroe,... ya veo que estaba equivocado, vivís como curas, vivís como dios... en definitiva sois tan sinvergüenzas como los otros, o lo seríais si pudierais...”.
            Patxi Larrainzar murió, como se suele decir, “de mal moral”.

            Por si lo dicho hasta el presente hubiera desanimado a Persona Buena, le diré que por trances mucho peores ha pasado la gente, la Buena, desde que el Civilismo acosa a Euskalerría (el pueblo que vive al estilo eúskaro).
            Y, a modo de colofón, debo asegurar que eso es lo más grave y no las sucesivas invasiones militares que ha sufrido Euskolandia (el territorio usufructuado por los Eúskaros), pues una tras otra fenecieron todas.

            La tragedia que ha logrado poner en peligro de extinción a los aborígenes pirenaicos, a los Eúskaros, tiene su origen en el Humanismo de la Civilización Indoeuropea, que ha conseguido alterar la esencia del Gizabidea de Euskalerría y, no nos engañemos, ese cambio de mentalidad no se ha producido a la fuerza, sino por la propia voluntad de los eúskaros que se adhieren “al modo extranjero”.
            Nadie sojuzga por la fuerza a los eúskaros repartidos por el mundo: ¿por qué dejan de comportarse conforme a su Gizabidea?. He aquí la cuestión. Eúskaro desprovisto de ese modo de entender la Vida se convierte en wasko, español, francés, chileno, argentino, o de cualquier otro signo dominante en el que viva.

¡Con lo fácil que es darle la vuelta a una tortilla!

Si el lector no me cree puede preguntarle al Alcalde de Zalamea o a los habitantes de Fuenteovejuna, por no seguir citando casos eúskaros.

Personajes y Personas.
Esa palabra tiene su origen en la Cultura Clásica griega; así se les llamaba a los actores de teatro. También era sinónimo de máscara, de disfraz.
¿Un buen actor puede ser una persona poco recomendable, o incluso, mala?.
Y siendo de esa consideración: ¿puede hacer el rol del bueno en la obra?.
¿Puede la gente llegar a identificar al actor por la calidad humana de sus personajes?: me temo que sí, porque tengo leído que el actor que hacía el papel de J.R. en la serie “Dallas”, recibía muchas cartas censurándole, incluso amenazándole.
¿Puede ocurrir algo similar con los personajes históricos?.
Por supuesto; y aunque esto no tenga la trascendencia que tiene convertir un Mito en Hito, no está demás tenerlo en cuenta por la costumbre que la Buena gente tiene de recordar más a los personajes que a la historia.

Enneko Ximenéz “Aritza”: sin duda, todo un personaje del ciclo mítico de la monarquía constitucional pirenaica.
¿Por qué fue reconocido por la iglesia de Roma, y en qué condiciones?. Tengo mucha curiosidad al respecto, porque los documentos y la tradición popular nos hablan de que fueron otros los elegidos por reyes en Alsasua o Val de Yerri.
¿Qué opinión merece un padre, que por fortalecer su predominio casa a una hija con un tipo que asesina al hermano de su esposa, para garantizarse el acceso al poder?.
¿Y si ese padre, por idéntica razón, casa a su otra hija con otro tipo, mestizo de jerifaltes godos y árabes?.
Con esto que hizo don Enneko, para mí es más que suficiente. Tratar de lavar su imagen en consideración a su destreza militar, además de una inmoralidad es una inexactitud.
Antes y después de él, hubo en Euskolandia, aborígenes que se distinguieron más que él: ¿por qué la documentación histórica no hace mención de los Buruzagis que derrotaron a ejércitos tan fuertes y crueles como los comandados por Arimbertus (Zuberoa, año 635); Karl’oMagno (Alduides, año 715) o un Califa cordobés (Roncal, siglo IX)?.
¿Por qué los documentos nos hablan de Juana de Arco y Agustina de Aragón, pero nos oculta el de la neska roncalesa que le cortó la cabeza a un Ab Al Arman en el desfiladero de Ollati?.
Porque el aborigen eúskaro es “parco en palabras y luengo en obras”; tal y como afirmó don Miguel de Cervantes.

Oñaz y Ganboa.
Dos apellidos muy conocidos que nos recuerdan cómo el humanismo de los cavernícolas no había fenecido en el Reino de Pamplona; por el contrario era el rector mental de los “mandamases”. Ese modo de pensar es una degeneración del espíritu del cazador paleolítico, muy similar al que poseen los animales depredadores. Al igual que estos, los Oñaz y Ganboa delimitaban territorios de caza, solo que ya no vivían de esa actividad sino del sudor de los que se ganaban el pan con el sudor de su frente. En el mundo animal e incluso en el vegetal podemos observar estas actitudes, tanto en los cuervos que roban los huevos de otras aves como en las plantas saprofitas que chupan la savia de otras. Así de primitivo es el esquema vital del Parentesco. Todos los Pueblos que no han conseguido evolucionar de dicho estadio mental siguen sometidos a los designios de castas o clanes que basan su existencia en el uso de la fuerza para beneficiarse de los que trabajan.
Los Eúskaros enfrentaron desde muy antiguo a estos retrógrados. Los documentos nos remontan al siglo XI, cuando los Hombres Buenos juzgaron los desmanes de los Príncipes del Reino de Pamplona en las Cortes de Huarte, convocadas por Santso Ramírez.
Aquella resolución judicial no tuvo efecto sobre los que solo admiten la Ley de la Fuerza y por eso nos hablan los documentos de Hermandades armadas de la Buena gente que se enfrentaban a los saprofitos a finales del siglo XII.
Del mismo modo que los “navarros” y “aragoneses” de esa época actuaron los Bizkaínos del siglo XIV y los Gipuzkoanos del XV. Los primeros bajo la dirección de “dos onmes entendidos”, según confesión de un Ezpat’andiki, nombrados Juan de Billela y Otsoa de Labiero. Los segundos, comandados por un sabio Buruzagi llamado Domenjón de Andía, que lo mismo ejecutaba la demolición de las guaridas de los Parientes Mayores que suscribía tratados con Inglaterra para la libre navegación.
Estas fueron, entre otras, las Personas que pusieron en su sitio a esos personajes cavernícolas.

Santso III el Mayor.
Este individuo marca el cenit de la mentalidad cavernícola que acabo de aludir. Como buen ejemplar de dicha estirpe, luchó con su hermano hasta la muerte de éste.
Los historiadores nacionalistas suelen llamarle Rey de todos los Vascos, pero en su tumba dice, Hispanis Imperator.
Hizo “lo imposible” para restaurar la supremacía de la Iglesia de Roma llegando incluso a la profanación de la sepultura de San Millán, aquel anacoreta santo que quiso vivir en los montes de la Cogolla, retirado de la putrefacta civilización post’romana y cercano a la obra del Creador, a la Naturaleza.
El espíritu aborigen no se amilanó ante tanto poder militar e institucional. Testimonio magnífico de ello es el Fuero de Nájera que tuvo que conceder dicho rey pirenaico. Al cabo de los años, uno de sus belicosos descendientes, no tuvo otro remedio que jurar respeto a ese Fuero para disfrutar de la conquista que acababa de obtener sobre su recién asesinado primo en Peñalén. Así se lo recomendaron sus consejeros, porque la gente de ese país “era dura y terrible”.
Ese Fuero de Nájera es el cimiento del Fuero de la Tierra de Castilla, que fue pisoteado por los reyes y “mandamases” para hacerlo polvo, pero consiguiendo el efecto contrario, pues aquellas partículas sabias se cohexionaron de tal modo en la mentalidad de la Buena gente riojana y de la meseta, que todavía puede un etnógrafo observarlas vigorosas en los sucesores de aquella gente tan culturizada.
Ni el feroz feudalismo ni la aterradora Inquisición pudieron impedir que lo Bueno siguiese rigiendo la Vida de las Personas en aquellos lares. La manipulación indiscriminada de la Verdad por parte de las instituciones “educativas” tampoco lograron que la Buena gente desterrase su ancestral Opción de Vida y adoptase la de los reyes o cardenales, por ejemplo.

Esa Buena gente del Reino de Nájera son las Personas que tuvieron en frente los afamados personajes mencionados y los que les sucedieron.

Carlos III el Noble.
Un rey bueno y noble entre tanto sanguinario anterior, contemporáneo y posterior, es la fama que goza dicho individuo en la actualidad. Un personaje de respeto, según don Arturo Campión, por ejemplo.
Ahora bien; ese respeto se lo granjeó por medio del amor o por el terror. Si tenemos en cuenta la opinión de su esposa, tal vez salgamos de dudas.
Nuestro personaje tuvo que jurar a su cuñado, el rey de Castilla “... que non mataria, ni lisiaría, ni prenderia, ni consentiria matar, ni lisiar, ni prender á la dicha reina, ...”. Como garantía de su palabra, pues ya se sabe lo que esta vale en el mundo civilizado, dio a su cuñado la facultad de elegir a 30 “de los mayores é mejores de su regno, cabailleros et ciudadanos”. Como esto fuera cosa de tan poco valor, hubo de añadir a la garantía “los Concejos de Pamplona, Tudela, Olite, Sangüesa y Estella”.
Pero ni por esas. Nuestro personaje tuvo que recurrir a la mas alta instancia civilista, pero en palabras de don José Yanguas y Miranda, “El papa contestó a la indicada solicitud del rey de Navarra diciendo que no despachaba la confirmación por cuanto la reina decía que no quería que dichos pactos tuviesen otra firmeza que el cariño y buena voluntad de su marido, “.
Piense el lector que si así se comportaba este individuo con su esposa, como sería su relación con los auzókratas. Por si el lector prefiriese atenerse a los documentos, tenga en cuenta que este personaje fue el instaurador de los títulos nobiliarios hereditarios en el reino de Navarra. Que él hizo conde de Lerín a Luis de Beaumont. Que entregó a su hija doña Blanca a un engendro del calibre de Juan II de Aragón, filicida por partida doble. Que antes de su coronación, “retuvo por mesnaderos, hasta el número de 131 nobles y les libertó de cuarteles, ayudas y pechas capitales.”
Frente a este personaje pareciera que las Personas se pusieron tan a cubierto que los documentos mismos no me las descubren. No ocurre lo mismo con aquellos anónimos auzókratas que salieron a recibir a su padre antes de la coronación y que por exponerle sus quejas fueron ahorcados o enjaulados hasta morir en el puente de Miluze.
No son anónimos pero si ignominiados dos de sus nietos, asesinados por sus familiares (padre, madrastra, hermana y cuñado) que anhelaban detentar la corona del reino de Navarra. Me refiero a San Carlos IV Príncipe de Viana y a su no menos desdichada hermana, doña Blanca.

Fernando el Católico.
Según los mas rancios defensores de la Unidad Española, ésos a los que poco les importa que esta se mantenga dictatorial o constitucionalmente, este personaje y su esposa, doña Isabel la Católica, son los autores del Reino de España. Falso de toda falsedad; son muchos los títulos que ostentaron pero en ninguno de ellos se lee el de rey o reina de España.
Como ya dije, el Reino de España actual es obra de la emperaduría napoleónica y el primer personaje en ostentar la corona de dicho reino, obviando a José Bonaparte, fue Isabel II.
El personaje en cuestión tiene fama de conquistador y se afirma que merced a esta habilidad pudo unificar España. Esto es un absurdo histórico, porque si no me equivoco, la única ocasión en que tal vez desenvainó una espada frente a un enemigo fue en Lérida, cuando la Generalitat de Catalunya trataba de ajustarle las cuentas a su madre, por haber envenenado a su hijastro, San Carlos de Viana.
Dicen que reconquistó el Reino de Nápoles y yo me pregunto: ¿don Gonzalo de Córdova hacía calceta, o qué?.
También dicen que conquistó el Reino de Granada, pero la verdad fue que Boabdil se retiró sin pelear, mediante un favorable tratado.
Insisten por doquier en que conquistó el Reino de Navarra, pero esto es otro mito del ciclo Españolista Rancio: ¿cuál fue la función del duque de Alba?
No; el Católico no solo no desenvainó la espada, ni tan siquiera estuvo presente en la conquista. Tampoco puso dinero y así se lo reclamaron las Cortes de Castilla, razón por la cual anexionó ese reino a Castilla, de donde era regente, y no a Aragón de donde era rey.
Algunos puristas aseguran que gracias a él se conquistó Tudela, pero esto es falso. Tudela franqueó sus murallas al personaje porque éste, antes de entrar en la ciudad, en la puerta llamada de Zaragoza, según era “usado y acostumbrado facer por los reyes antepasados del dicho reino y de la dicha ciudat”  hizo un juramento en los siguientes términos: “é juro a Dios y á la Cruz y á los santos cuatro evangelios, en que pongo mi mano, que como rey é señor de la dicha mi ciudat, é morería de Tudela, guardaré y faré guardar los susodichos fueros, privilegios usados é por usar, gracias é mercedes,desfaciendo las fuerzas y violencias, amejorando aquellos y no empeorándolos ...”. Esto ocurría el 4 de octubre de 1512, habiendo comenzado la conquista del reino navarro el 12 de julio del mismo año.
¿Le interesa al lector saber si el Católico cumplió bien su juramento?. Supongo que bastará con decir que en 1521, “cuando los ejércitos franceses invadieron a Navarra a favor del príncipe Don Enrique de Labrit, se entregó Tudela a don Antonio Enríquez de Lacarra, merino de aquella merindad, que obraba bajo las órdenes del general francés Asparrós, virrey de Navarra por don Enrique”.
¿Juraron el merino o el virrey, seguidores ambos de don Enrique, los fueros de Tudela, y su morería, como lo hiciera el Católico?. No consta documentalmente.
Pero, junto a la Historia documental está la etnografía. La obra del Católico en el Reino de Navarra fue acreedora de maldiciones, razón por la cual todavía se sigue diciendo eso de “Me cagü’en Sos del Rey Católico”, no por tenerse nada en contra de los habitantes de tan hermoso pueblo, sino en recuerdo de que fue allí donde nació el tétrico personaje, a prisa y corriendo, ya que la Ciudad de Sangüesa no permitió a su madre que le diese a luz en tierra navarra.
Quisiera referirme a unas personas que se enfrentaron al Católico y a su duque del Alba, con sus mismas armas: los gudaris roncaleses.
El flamante ejército comandado por el Demonio de Flandes (así se le considera todavía en Bélgica y Holanda para amedrentar a los niños, como diciendo “que viene el coco”) detuvo su marcha en Etxarri Aranaz y emplazó sus cañones frente a los que les hacían frente. Durante la noche se replegaron hasta Huarte Arakil donde había una guarnición roncalesa.
¿Por qué estaban allí gudaris roncaleses si su fuero no les obligaba sino a tomar las armas en defensa de su valle?.
Sea como fuere, lo cierto es que el flamante ejército volvió a emplazar sus cañones: ¿por qué no pasaron al asalto hombre a hombre?. Porque los mercenarios se la jugaban con Gudaris; es decir, con personas que odian tanto la guerra (como medio de vida) como la esclavitud.
Los Buruzagis habrían evaluado la situación militar y juzgándola desfavorable se retiraron durante la noche hasta las cumbres del desfiladero de Oskía.
Los castellanos se creían triunfantes; que los enemigos corrían despavoridos ante su sola presencia. Se burlaban de las consideraciones de los navarros beamonteses que iban en la vanguardia, que les prevenían del peligro que supone un auzókrata en armas.
El paso de Oskía era el camino natural, cómodo y corto, para dirigirse a Pamplona: ¿por qué se desvió el flamante ejército por el alto de Aizkorbe?.
Es obvio: ¿a qué teme una fuerza militar?; solo a otra fuerza superior.
Aquellos mercenarios no conocerían la tradición militar de los gudaris (auzókratas en armas) pero hicieron caso de las advertencias de los navarros beamonteses. No conozco mejor explicación como para que ejército semejante (recuérdese que contaba con buena parte de los Tercios de Gonzalo de Córdova y la flor y nata de la juventud del Nobilismo post’godo y ezpat’andikil), con jefe tan cruel, se desviasen por un camino que tuvieron que abrir a pala y hacha.
Al tiempo, cerca de San Martín de Unx, mas de 600 mercenarios enviados por un hijo bastardo (por otro oficio arzobispo de Zaragoza) del rey Católico, fue emboscado por un grupo de 96 roncaleses. Se rindieron los mercenarios y los gudaris les dejaron marchar, eso sí, “en camisa é calzón”.
Insisto: ¿por qué peleaban fuera de su valle los gudaris roncaleses?.
Pasa el tiempo y el Demonio de Flandes sale de Pamplona con sus soldados en dirección hacia la Baja Nabarra. Se detiene por espacio de 7 días en la inmediaciones de Auritze-Burguete. Los historiadores dicen “y que” a esperar instrucciones pero esto es inverosímil: ¿esperar órdenes en un descampado durante 7 días pudiendo haberlo hecho en Pamplona?.
¿Por qué se movilizó ese ejército después de haber jurado el duque de Alba, en nombre de su rey Católico, los fueros del valle de Roncal?.

En fin, unas pocas anécdotas de los gudaris (en este caso, roncaleses) para puntualizar la versión de los historiadores que siguen asegurando que los navarros no ofrecieron resistencia porque estaban a favor del rey Católico. Le aseguro al lector que hubo resistencia y la mejor prueba son los contingentes de refuerzo que llegaron a Navarra.

Otros personajes.
Si evaluamos las acciones de gentes como los Okendos, Abendaños, Gamboas, Idiakes, Loyolas, Ganboas, Múxikas, Oñates, etc, etc, etc; veríamos que no se corresponden con el Gizabidea eúskaro, el cual solo prescribe el uso de las armas para la autodefensa.
Toda una legión de waskos conquistadores, secretarios, tesoreros, almirantes, comisionados, ... al servicio de los reyes de Castilla con el objetivo primario de vivir a costa de otros. Toda esa gente no era partícipe del Gizabidea eúskaro, por lo tanto, en lo genuinamente humano no se comportaba como eúskaros.
Fuera de su país, como éllos, vivieron muchas otras personas que sí se comportaron como eúskaros, sin avasallar y haciendo cosas positivas. Tal es el caso de Juan de Lakoza (autor del primer Mapamundi y verdadero responsable náutico de los dos primeros viajes de Colón), Francisco de Vitoria (censurando los excesos bélicos de Karl’os I y V), Francisco de Xabier, Juan de Zumárraga, Andrés Urdaneta, Anchieta, Azpilikueta, Mendieta, Axular, Huarte San Juan (precursor del psicoanálisis), etc, etc, etc.

Si se evaluase a los héroes y personajes waskos conforme al Gizabidea de los aborígenes pirenaicos, muy diferente sería el valor de su historia. A esa gente, considerada (incluso apreciada) como vasca, no puede ser tenida como humana ni eúskara.


2 comentarios:

  1. Eskerrik asko Odón idatzia horren modu zabalean eskeintzeagatik. Jatorrizko euskaltasunaren edo euskarotasunaren berri izatea eta horretan murgildu ahal izatea eskertzeko aukera da. Jarraituko dut zure idatzietan burua sartzen, egunen batean bihotzera iritsiko denaren itxaropenarekin. besarkada handi bat Altza partetik!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esker anitz zure sinisteragatik. "Eman da zabalzazu munduan frutua" Iparagirrearen eskaera da. Denen artean eskual bizimodueraz izanen gara Eskualdunak. Besarka aundkoz

      Eliminar